
Dioses griegos. Resumen de los dioses griegos del Olimpo
Los dioses griegos del Olimpo han sido esenciales en la cultura occidental, y puede que global, desde tiempos de Homero. Durante siglos, fueron objeto de culto por parte de miles de personas, que hacían sacrificios en los templos y oraban ante los altares para ganarse su favor. Cuando la religión pagana desapareció, sustituida por el cristianismo, los dioses griegos continuaron teniendo una presencia constante en las artes. Pintores, escultores, poetas, novelistas y cineastas han hecho de los dioses griegos temas preferentes de su obra.
Los dioses griegos son mucho más que las divinidades de una religión politeísta que desapareció hace miles de años. Cada una de estas divinidades es depositaria de una tradición milenaria que ha cambiado, se ha interpretado, nos ha enriquecido y nos ha hecho ser como somos hoy en día.
A continuación ofrecemos un resumen de los dioses griegos del Olimpo y de algunas de las divinidades menores que formaron parte de panteón de la Antigua Grecia.
1- Zeus, señor del Olimpo
Zeus es el señor de los dioses olímpicos, el padre de muchos de ellos y aquel al que todos rinden pleitesía. A pesar de que fue el último de sus hermanos en nacer, su poderío físico, su sabiduría y su arrojo en la batalla le ganaron el respeto de todos sus hermanos, que le coronaron rey del Olimpo.
La simbología de Zeus es muy fácil de reconocer y ha sido reproducida por artistas de todas las épocas desde la Antigüedad hasta nuestros días. Siempre se le representa como un hombre anciano con barba blanca (en ocasiones cabellos oscuros) y en la plenitud de su musculatura y su poderío físico. El animal que representa a este dios es el águila, y en las pinturas y esculturas podemos ver a Zeus bien acompañado de este ave o bien transformado en este ave. El arma de Zeus es el rayo, fabricado por su hijo Hefesto y sus cíclopes en las fraguas de este dios. El rayo de Zeus es el arma más poderosa de todos los dioses de Grecia y con él puede fulminar a hombres e inmortales por igual.
El dios Cronos, padre de Zeus, había escuchado un oráculo según el cual uno de sus hijos le derrocaría y le arrebataría su poder. Ante esto, tomó la decisión de devorar a todas las criaturas que engendrara con su esposa Rea. Ésta, sin embargo, pronto se cansó de parir hijos para verlos morir, y decidió ocultar uno de ellos ante el ansia devoradora de su esposo. En lugar de al bebé recién nacido, le entregó una piedra envuelta en pañales, que Cronos devoró de inmediato. El niño salvado de la muerte, al que su madre puso el nombre de Zeus, fue criado en secreto y creció como un joven fuerte y de gran valor. Cuando llegó a la madurez, Zeus decidió enfrentarse a su padre. Armado con el poder del rayo, derrotó a Cronos y a los titanes que combatían junto a él. Tras alzarse con la victoria, Zeus obligó a su padre a que vomitara a todos sus hermanos a los que había devorado al nacer.
Una vez Cronos y los titanes fueron derrotados y estos últimos confinados al Tártaro, Zeus y sus hermanos se repartieron el mundo para su gobierno. A Zeus le correspondió el ámbito celeste, mientras Poseidón se reservaba para si las aguas y Hades era nombrado señor del Inframundo y los muertos.
Zeus tomó como esposa a su hermana Hera, diosa del hogar y la estabilidad familiar, con la que tendría dos hijos: Ares, dios de la guerra y la violencia, y Hefesto, dios de los artesanos y la fragua. A pesar del amor que Zeus siempre profesó a su esposa, el señor del Olimpo tuvo siempre una vida sexual adúltera y de continuas infidelidades. Entre sus amantes hubo varones y mujeres, dioses, semidioses y mortales. Con sus amantes femeninas engendró una gran cantidad de hijos, algunos de los cuales fueron encumbrados como dioses del Olimpo. La diosa Hera nunca se resignó a estas infidelidades, pero como corresponde a una sociedad profundamente machista como la griega, siempre descargó su ira en las amantes de Zeus, y nunca en su veleidoso marido.
Una de las amantes de Zeus más importantes fue Alcmena, hija del rey de Micenas. Para lograr seducirla, Zeus se hizo pasar por su esposo Anfitrión, que en aquellos momentos se encontraba lejos de su patria comandando los ejércitos. Alcmena ya estaba encinta del pequeño Ificles, pero de Zeus engendró a Heracles, el que llegaría a ser uno de los héroes más poderosos de la mitología griega. Hera, enloquecida por los celos, trató de vengarse matando a Heracles en numerosas ocasiones, incluso cuando éste no era más que un niño recién nacido.
Uno de los mitos de los amores de Zeus se relaciona directamente con el origen de la guerra de Troya. Leda, la hermosa reina de Esparta, fue violada por Zeus tras haberse este convertido en un hermoso cisne para acercarse a la joven. Leda quedó embarazada de dos mellizos, que se unieron a otros dos que ya estaban en su vientre y que habían sido engendrados por su esposo mortal, Tindáreo. De la estirpe de Zeus nacieron Helena y Pólux; de Tindáreo, Clitemnestra y Cástor. Helena se convirtió con el tiempo en la mortal más hermosa del mundo, y su rapto por el príncipe troyano Paris desencadenó la guerra de Troya.
Con Leto tuvo Zeus dos hijos mellizos: los dioses Apolo y Artemisa. También en esta ocasión Hera juró vengarse de la amante de su esposo, por lo que Leto, aún embarzada, se dedicó a deambular por el mundo buscando una tierra que la acogiera para dar a luz. Por miedo a la cólera de Hera, todos los lugares cerraban sus puertas a Leto hasta que la isla de Delos, que tenía la facultad de vagar por los océanos, aceptó que pariera en ella. Allí nacieron los dioses Artemisa y Apolo, y éste último escogió Delos como lugar para instalar uno de sus principales santuarios.
Las relaciones de Zeus con la joven princesa Io de Argos supusieron una tragedia para la muchacha. Para evitar ser sorprendido con ella en pleno acto sexual, Zeus transformó a Io en una ternera blanca. Hera exigió que Zeus le regalara el animal como prueba de amor, y, tras recibir el regalo, la reina puso a la ternera bajo la custodia del monstruo Argos, una criatura con cien ojos que se alternaban para dormir y que, en consecuencia, nunca bajaba la guardia. El señor del Olimpo encomendó a su hijo Hermes que liberara a la joven, y así lo hizo el mensajero de los dioses. Enfurecida, Hera envió un gran tábano para que atormentara a la ternera el resto de su vida. La desdichada princesa inició un peregrinaje por el mundo para tratar de liberarse de las picaduras de la molesta mosca de Hera, y lo logró al llegar a Egipto y convertirse en sacerdotisa de Isis.
Uno de los mitos de Zeus más conocidos y representados en las artes de todas las épocas es el de sus relaciones con la princesa fenicia Europa. La joven era hija del de Tiro, y Zeus quedó prendado de su belleza en cuanto ella llegó a la madurez. Para seducirla se transformó en un gran toro blanco y se presentó ante la princesa cuando ella paseaba por la playa. La joven se acercó al toro, lo acarició y, al ver que éste era manso, se subió sobre su lomo. Zeus aprovechó las circunstancias para echar a correr sobre las aguas del Mediterráneo, raptando a Europa y llevándola con él hasta Creta. Una vez en la isla, el dios se presentó en forma humana ante la princesa, que, fascinada por la belleza del dios, se convirtió en su amante y engendró con él a una larga dinastía de reyes cretenses.
La simbología de Zeus es muy fácil de reconocer y ha sido reproducida por artistas de todas las épocas desde la Antigüedad hasta nuestros días. Siempre se le representa como un hombre anciano con barba blanca (en ocasiones cabellos oscuros) y en la plenitud de su musculatura y su poderío físico. El animal que representa a este dios es el águila, y en las pinturas y esculturas podemos ver a Zeus bien acompañado de este ave o bien transformado en este ave. El arma de Zeus es el rayo, fabricado por su hijo Hefesto y sus cíclopes en las fraguas de este dios. El rayo de Zeus es el arma más poderosa de todos los dioses de Grecia y con él puede fulminar a hombres e inmortales por igual.
Las relaciones de Zeus con Dánae, princesa de Argos, están relacionadas con un oráculo que vaticinó a Acrisio, rey de esta ciudad, que uno de sus nietos varones le derrocaría. Para evitar que esto ocurriera, Acrisio encerró a su hija Dánae en una torre para evitar que tuviera relaciones sexuales y pudiera quedarse en cinta. El dios Zeus quedó prendado de su belleza y se unió a ella en forma de lluvia dorada. Dánae quedó embarazada y nueve meses después nació el que sería el héroe Perseo. Acrisio ordenó arrojar al mar en un arca cerrada a la princesa y al niño. El dios Poseidón, sabiendo que el niño era hijo de su hermano Zeus, depositó el arca en una playa para que madre e hijo pudieran salir de ella sanos y salvos.
Tampoco las sirvientes y compañeras de su hija Artemisa, muchachas que habían jurado permanecer vírgenes, estuvieron a salvo de la lascivia del dios Zeus. La joven Calisto era una cazadora que disfrutaba de los bosques junto a Aetemisa cuando Zeus se fijó en ella. El dios la violó y la dejó embarazada. Artemisa descubrió que la joven había roto su voto de castidad y, sin tener en cuenta que había sido forzada a ello por Zeus, la expulsó de su cortejo. El niño que nació de aquella unión fue llamado Arcas, y fue el fundador de la estirpe de los arcadios.
El mito de Zeus y Metis explica el nacimiento de la diosa Atenea. Es un mito controvertido que aparece en las fuentes de diversas formas. Sin embargo, todos están de acuerdo en que Zeus dejó embarazada a Metis y ésta le predijo que la hija que llevaba en su vientre sería más poderosa que su propio padre. Para evitar su nacimiento, Zeus devoró a Metis, acabando con ella, pero sin contar con que la niña seguiría desarrollándose en su interior. El señor del Olimpo comenzó a sentir un tremendo dolor de cabeza, y pidió a Hefesto que le golpeara con su hacha para acabar con su sufrimiento. Hefesto obedeció, y de la herida que le causó en la cabeza nació la diosa Atenea, ya adulta y armada como un hoplita.
Sémele, una princesa de Tebas, fue otro de los objetivos de la pasión de Zeus. Hera, furiosa, se hizo pasar por una de las sirvientas de Sémele y la convenció de que le pidiera a Zeus una prueba de amor: que se presentara ante ella en su forma real divina. Sémele le pidió a Zeus que jurara por la laguna Estigia que le concedería lo que le pidiera. Zeus, que amaba a Sémele con sinceridad, hizo la promesa. La princesa tebana pidió al dios que se presentara ante ella tal y como se presentaba ante su esposa Hera. Zeus, atado por el juramento, accedió, a sabiendas de que cualquier mortal que presenciara su forma real sería destruido. Así ocurrió. Zeus descubrió en ese momento que Sémele esperaba un hijo suyo, y para evitar que el niño muriera lo introdujo en pantorrilla, donde terminó de desarrollarse. El niño recibió el nombre de Dioniso, el nacido dos veces, y con el tiempo se convertiría en el dios del vino y la embriaguez.
Como era habitual en el mundo griego, el dios Zeus era considerado bisexual, y tanto hombres como mujeres fueron objeto de su pasión amorosa y sexual. La relación homosexual más conocida del dios Zeus tuvo lugar con el joven Ganimedes, un hermoso muchacho troyano, hijo del rey Laomedonte. Ganimedes era tan bello que el dios Zeus decidió raptarle y llevarle con él a sus aposentos del Olimpo. Para ello tomó la forma de un águila y secuestro al joven en las llanuras de Troya. Desde ese momento, Ganimedes vivió en el Olimpo, junto a los dioses, sirviendo de copero en sus banquetes. El amor de Zeus por el joven troyano fue tal que lo inmortalizó convirtiéndolo en una constelación, la de Acuario.
2- Poseidón, dios de las aguas
Poseidón fue una de las principales divinidades del Olimpo en época histórica, y sin duda también una de las más antiguas, ya que encontramos su nombre relacionado con diversos templos en las tablillas micénicas datadas a finales de la Edad del Bronce. Desde Homero y Hesíodo, Poseidón es el dios de los mares y los océanos, ya que éste fue el ámbito que le tocó en suerte gobernar después de que él y sus hermanos, comandados por Zeus, derrotaran a Cronos y a los titanes. Sin embargo, Poseidón siempre estuvo ligado a otros fenómenos como los terremotos y a animales como los caballos, que poco tienen que ver con las aguas. Es posible que sean restos de una concepción muy antigua de este dios que lo ligaba a la tierra en sus facetas más violentas. De algún modo, una divinidad de la tierra pasó a ser el señor de los mares.
La simbología de Poseidón es sencilla de reconocer. Se le representa como a un anciano de barba blanca (en ocasiones de otros colores ligados al mar), de poderosa musculatura. Siempre va armado con un tridente, y monta en un carro hecho de conchas de mar y otros elementos, tirado por hipocampos.
Poseidón era uno de los hijos de Cronos y la diosa Rea que fueron devorados por su padre para evitar que se cumpliera el oráculo que decía que uno de ellos lo apartaría del poder. Aunque esta es la versión mayoritaria que encontramos en las fuentes, otros autores cuentan que Poseidón fue salvado de ser devorado y se le ocultó en la isla de Rodas, donde unos extraños seres con cabeza de perro y cola de pez, llamados los telquines, le criaron y fabricaron para él el poderoso tridente con el que sería conocido de adulto. Ya de adulto, Poseidón se unió a su hermano Zeus en la lucha contra Cronos, y tras la victoria le correspondió el gobierno de los mares y las aguas, un ámbito especialmente importante si tenemos en cuenta la estrecha relación que los griegos tenían con el mar.
Poseidón, al igual que Zeus, fue una divinidad de sexualidad desenfrenada y caprichosa, y fruto de sus muchas relaciones nacieron todo tipo de criaturas, desde héroes hasta monstruos. Su esposa legítima era Anfítrite, a la que los autores antiguos describen como una de las hijas de Nereo, otra divinidad marina con el poder de cambiar de forma. Los griegos creían que los delfines y las focas eran hijos de esta pareja divina, por lo que debían cuidarse mucho de dañarlos si querían que Poseidón les fuese favorable en sus viajes.
A pesar de que muchas ciudades rindieron un culto fiel a Poseidón, la más poderosa de las ciudades griegas, Atenas, se le resistió. El patronazgo sobre ella se disputó entre el dios del mar y su sobrina la diosa Atenea. En presencia de Cécrope, el rey de los atenienses, ambos dioses ofrecieron a la ciudad sus dones. Poseidón golpeó el suelo con su tridente y manó una fuente, pero ésta resultó ser de agua salada, poco útil para los mortales. Atenea a su vez ofreció a los atenienses los secretos del cultivo del olivo, tan importante para la economía en la época antigua. Cécrope y sus súbditos eligieron a Atenea como su protectora.
3- Hades, dios del Inframundo
Hades es uno de los dioses más complejos y controvertidos del panteón griego. Según las fuentes literarias era hermano de Zeus y Poseidón, y tras la guerra contra Cronos y los titanes le fue concedido el gobierno del Inframundo, el reino subterráneo al que iban las almas de los difuntos. De este modo, Hades se convirtió en el dios de los muertos, señor de unas tierras a las que los vivos, salvo excepciones, no podían acceder. Hades poseía un arma excepcional: un casco que otorgaba invisibilidad a quien lo usaba.
No hay muchos mitos en los que Hades sea el protagonista. El señor del Inframundo rara vez se mezclaba en los asuntos de los mortales, por lo que su presencia en los ciclos mitológicos más importantes es mínima. Sólo cuando los héroes descendían por algún motivo hasta el reino de los muertos, Hades cobra un cierto protagonismo.
El principal mito en el que Hades tiene un peso fundamental es el del rapto de Perséfone, la diosa que se convertiría en su consorte y reina del Inframundo. Perséfone era la única hija de Deméter, diosa de la agricultura y la fertilidad de los campos. La joven paseaba alegre y descuidada por los fértiles campos de Sicilia cuando el dios Hades se presentó ante ella, saliendo de la tierra en su carro tirado por caballos negros. La joven no pudo escapar a tiempo y el dios de los muertos la arrastró con él hasta su palacio subterráneo, al que ninguna divinidad podía acceder.
Deméter, la madre de Perséfone, se percató de la ausencia prolongada de su hija y comenzó a buscarla por el mundo. Ningún mortal ni dios alguno pudieron darle pistas acerca del paradero de su hija, por lo que Deméter, cada vez más desesperada, descuidó sus obligaciones como diosa de la agricultura. Los campos comenzaron a secarse, las plantas no daban fruto y la humanidad moría de hambre. En ese punto intervino Zeus, señor del Olimpo, que veía cómo la falta de alimentos sembraba el caos en el mundo. Tras muchas indagaciones, averiguó que la joven Perséfone estaba en el reino de Hades, y ordenó a su hermano que liberara a la hija de Deméter para que ésta pudiera regresar con su madre. El señor de los muertos fingió obedecer, pero trazó un plan para no perder a su amada: ofreció a Perséfone un grano de granada, a sabiendas de que todo aquel que comiera un alimento en el Inframundo quedaría ligado a él para siempre. Perséfone aceptó el fruto que le aceptaba Hades… y de este modo quedó atada al Inframundo.
Deméter, colérica ante la tramposa maniobra de Hades, amenazó con dejar los campos secos para siempre. Zeus tuvo que mediar entre sus dos hermanos y logró que alcanzaran un acuerdo. Perséfone pasaría la mitad del año con su madre en la tierra y la otra mitad con su legítimo esposo Hades en el Inframundo. De este modo, la joven se convirtió en reina de la tierra de los muertos.
Con este mito los griegos lograron una hermosa explicación de la sucesión de las estaciones a lo largo del año.
El resto de los mitos de Hades están relacionados con aquellos héroes que tuvieron que bajar al Inframundo para cumplir alguna misión concreta, como fue el caso de Teseo, Orfeo o Heracles.
4- Hera, diosa del hogar y la familia
Hera es una de las principales deidades femeninas del panteón griego antiguo. El culto a esta diosa estuvo muy extendido en todo el Mediterráneo debido a su vinculación con deidades anteriores ligadas a la maternidad, el hogar, la fertilidad y la familia. Pese a su enorme popularidad entre el pueblo, los autores literarios que hicieron de la mitología tema para sus obras han transmitido una imagen de Hera como una mujer vengativa, celosa y cruel, obsesionada con castigar a las y los amantes de su esposo Zeus.
Hera fue hija de los dioses Cronos y Rea, y, como la mayor parte de sus hermanos, víctima de los instintos asesinos de su padre. El dios Cronos devoró a todos su hijos, con excepción de Zeus, y sólo cuando éste le plantó cara y le obligó a vomitar a sus hermanos, Hera logró salir del vientre paterno y unirse a su hermano en la lucha contra los titanes. A pesar de ser su hermana, Zeus la escogió como su esposa legítima, convirtiéndose de este modo Hera en reina del Olimpo y señora de todos los dioses.
Hera suele ser representada como una mujer de pelo rubio, gran belleza y formas generosas. El símbolo de Hera es el pavo real y los artistas suelen representar este ave junto a la diosa para identificarla.
Como esposa legítima de Zeus, Hera tuvo una fecunda descendencia. Dentro de sus hijos el más célebre es el dios Ares, divinidad protectora de la guerra y los enfrentamientos armados. Otro de los hijos de Hera y Zeus fue Hefesto, dios de los artesanos. Hefesto fue castigado por su padre por interceder en favor de Hera en una discusión entre ambos. El pequeño fue lanzado de un golpe por la ladera del monte Olimpo, quedando cojo como resultado del impacto. Otros hijos menos célebres de Hera y Zeus fueron Hebe, diosa de la juventud, o Ilitía, diosa de los partos a la que a menudo se identificaba con la propia Hera.
Como hemos señalado, la mayor parte de los mitos que nos han llegado con la diosa Hera como protagonista están relacionados de una u otra manera con las infidelidades de Zeus y los deseos de venganza de su esposa. Dado que en una sociedad patriarcal y profundamente machista como era la helénica responsabilizar al hombre de los infidelidades era algo impensable, Hera siempre descargaba las culpas de los adulterios en las desdichadas amantes de Zeus, muchas de las cuales ni siquiera habían tenido relaciones con el dios de forma voluntaria, sino que habían sido violadas o forzadas de alguna manera.
La historia de celos más célebre de Hera tiene como protagonista al héroe Herácles. Curiosamente, y en contra de lo que se desarrolla en el mito, el nombre del héroe no significa otra cosa que “gloria de Hera”, sin duda una herencia de una época anterior en la que la relación de Heracles y la diosa debió de ser narrada de forma muy diferente.
El pequeño Heracles nació de la relación entre Zeus y la mortal Alcmena, y ya desde antes del parto Hera trató de acabar con la vida del niño. La diosa pretendió impedir el parto deformando las piernas de la madre, pero una sirvienta engañó a la diosa para impedirlo y como castigo fue transformada en comadreja. Posteriormente, Hera envió dos serpientes a acabar con la vida de Heracles mientras éste estaba en la cuna; el niño, sin embargo, había heredado la fuerza sobrehumana de su padre Zeus, y estranguló a los dos animales a pesar de contar sólo con unos días de vida. Hay una parte del mito que resulta chocante si tenemos en cuenta el odio que Hera demostró siempre a Heracles: la diosa trató de amamantar al pequeño con su pecho, pero Heracles se retiró y las gotas de leche que salieron del cuerpo de la diosa quedaron en el firmamento convertidos en la Vía Láctea.
Ya siendo Heracles adulto, Hera obligó al héroe a que cumpliera con los doce trabajos que Euristeo, el rey de Micenas, le encomendara, con la esperanza de que el héroe muriera en alguno de ellos. Para frustración de Hera, Heracles triunfó en todos ellos y acabó siendo admitido en el Olimpo como un dios más.
Otro de los mitos en los que Hera interviene como antagonista de una amante de Zeus es el que explica el nacimiento de Dioniso. Para vengarse de Sémele, una princesa tebana a la que Zeus amaba, Hera se hizo pasar por su sirvienta, y convenció a la joven, que ya esperaba un bebé del dios, de que pidiera a Zeus que se presentara ante ella en todo su esplendor divino como prueba de amor. Sémele cayó en la trampa, e hizo jurar a su amante que le concedería lo que le pidiera. Zeus, ciego de amor y pasión, hizo la promesa, y cuando Sémele le pidió verle en su verdadera forma no tuvo más remedio que aceptar, a sabiendas de que cualquier mortal que le viera en todo su esplendor divino moriría abrasado. Sémele falleció, aunque Zeus pudo salvar al niño nonato cosiéndolo en el interior de su propia pantorrilla.
Con la joven Leto, Hera mantuvo una pugna que duró mucho tiempo. Esta hija de titanes había quedado embarazada de Zeus y esperaba una pareja de mellizos. Hera, furiosa, amenazó con arrasar cualquier tierra o país que osara dar cobijo a Leto durante el parto. De este modo la joven se vio obligada a iniciar una peregrinación sin fin soportando los dolores del parto, hasta que la isla de Delos se compadeció de ella y le permitió parir en sus tierras. Fue así como los mellizos Apolo y Artemisa nacieron en esta isla e hicieron de ella uno de sus principales centros de culto.
Hera no olvidó la afrenta y mantuvo vivo su odio contra Leto. Para acabar con su rival, envió a una monstruosa serpiente, Pitón, que era la guardiana del oráculo de Delfos. Leto tuvo la suerte de que su hijo Apolo, ya adulto, se había convertido en un hábil arquero que consiguió matar a la serpiente en un enfrentamiento singular. De este modo, Apolo se convirtió en guardián del santuario de Delfos, donde se le rindió culto durante siglos.
La princesa Io, hija del rey de Argos, fue otra de las mujeres que sufrió en sus carnes la cólera de la diosa Hera. Para evitar ser sorprendido en flagrante adulterio con esta joven, Zeus transformó a Io en una hermosa ternera blanca. Hera, que sospechaba que su esposo la engañaba, le pidió que le regalara el animal, y Zeus accedió. La diosa encargó al monstruo Argos, una criatura de mil ojos que nunca descansaba por completo, que custodiara a la ternera, pero Zeus envió a su hijo Hermes a acabar con el guardián. Hermes mató a Argos, y como recompensa por su fidelidad, Hera colocó los mil ojos del monstruo en la cola de su animal favorito: el pavo real.
Las desgracias de Io, sin embargo, no habían terminado. Para atormentar a la muchacha, aún convertida en ternera, Hera envió un enorme tábano que la picaba sin piedad, causando en ella un gran dolor. Io trató de escapar caminando por todo el mundo, hasta que llegó a tierras de Egipto donde se consagró al culto de Isis y fue perdonada.
Hera tuvo un papel muy destacado en el desencadenamiento de la guerra de Troya. Cuando la diosa Eris, enfurecida por no haber sido invitada a las bodas de Tetis y Peleo, se presentó en el banquete y arrojó una manzana de oro para la diosa más bella, Hera fue una de las divinidades femeninas que se lanzó sobre la fruta. Para evitar que su esposa y el resto de las diosas se enfrentaran, Zeus nombró un juez imparcial: el mortal Paris. Para lograr que la escogiera como la diosa más bella, Hera ofreció a Paris poder y estabilidad familiar. Sin embargo, Paris el troyano escogió a Afrodita, lo que desencadenó la cólera de Hera contra él mismo y toda su patria.
Durante la Guerra de Troya, Hera se posicionó como proyectora de los aqueos como parte de su venganza contra Paris y los troyanos. Su odio fue más allá de la caída de Troya, y se perpetuó contra los supervivientes de la destrucción de la ciudad: Eneas y sus hombres.
5- Deméter, diosa de la agricultura y la fertilidad
A pesar de que los mitos que se han conservado sobre la diosa Deméter no son muy numerosos, lo cierto es que fue una de las diosas más importantes de la Grecia antigua. Deméter es la divinidad protectora de las cosechas, responsable de la fertilidad de los campos, madre que alimenta a los mortales con sus frutos. Es muy posible que la diosa Deméter de la que hablan los clásicos sea una evolución de una diosa indoeuropea vinculada a la tierra y las cosechas e incluso a la fertilidad de las mujeres.
El principal mito en el que Deméter tiene un papel protagonista es el que narra el rapto de su hija Perséfone por parte del dios Hades, narrado en el apartado dedicado a este dios. Con este mito, los antiguos griegos explicaban de forma poética la sucesión de las estaciones y el ciclo de la vegetación.
El lugar del Mediterráneo donde se desarrolló un culto más intenso a esta diosa fue en el santuario de Eleusis, en el Ática. La mitología cuenta que Deméter pasó por Eleusis mientras buscaba a su hija Perséfone, pero lo hizo bajo la forma de una anciana para poner a prueba a sus habitantes. El rey de Eleusis trató a la diosa con cariño y comprensión, y, como recompensa ésta tomó al joven Triptólemo, hijo del rey, como su protegido. Triptólemo aprendió de la diosa todos los secretos de la agricultura y el cultivo de los cereales, y los compartió con el resto de los mortales. Además, Triptólemo fue el fundador de los misterios de Eleusis, celebrados en honor de Deméter y su hija Perséfone. Sabemos que ciudadanos de todas las urbes del Mediterráneo se desplazaban hasta Eleusis para participar en estos misterios y convertirse en iniciados. Incluso en época romana, emperadores como Adriano se hicieron iniciar en los misterios. Por desgracia, el carácter secreto de los misterios ha hecho que los autores antiguos no nos ofrezcan apenas detalles de lo que ocurría en el santuario, por lo que sabemos muy poco de los rituales allí celebrados. Con la llegada del cristianismo, los misterios de Eleusis entraron en decadencia, hasta que el emperador Teodosio los prohibió por completo.
En Roma, Ceres, la divinidad latina con la que se asimiló la griega Deméter, recibió también culto durante siglos, ya que, además de su faceta como protectora de las cosechas, era la diosa de los plebeyos. Su santuario en el Aventino fue uno de los principales templos de Roma y tuvo una vinculación muy fuerte con algunos magistrados plebeyos como los ediles o los tribunos de la plebe.
6- Ares, dios de la guerra y la violencia
Ares era, según la mitología griega clásica, el dios de la guerra, y como tal era un dios violento, irritable y capaz de causar grandes daños a sus enemigos. Se le representaba como un joven atlético y musculoso, siempre cubierto con una armadura de hoplita y armado con lanza, espada y escudo. Aunque en Grecia no fue un dios muy popular y apenas recibió culto, en Roma su equivalente, el dios Marte, formaba parte de la leyenda de la fundación de la ciudad como padre de Rómulo y Remo. Este dios tuvo un templo en la Urbe dedicado a una de sus facetas más violentas, la de Mars Ultor, Marte Vengador, la divinidad responsable de vengar las injurias recibidas.
Ares fue el primer hijo que engendraron Zeus y Hera. Los mitos que hablan de Ares se centran sobre todo en su adúltera relación con la diosa Afrodita, casada con su hermano menor Hefesto. Afrodita, cansada de la fealdad de su legítimo marido, se enamoró perdidamente de Ares, con el que tuvo dos hijos: Fobos (dios del miedo) y Deimos (dios del terror) que siempre acompañaban a su padre en la batalla.
Las relaciones entre Ares y Afrodita se mantuvieron en secreto hasta que el dios Helios, que lo veía todo desde su posición privilegiada en el cielo, los descubrió. Helios denunció el adulterio al dios Hefesto y éste preparó su venganza. Elaboró en su fragua una red de oro irrompible para atrapar a los amantes y ponerlos en evidencia ante el resto del Olimpo. Cuando Afrodita y Ares disfrutaban de su secreta relación, Hefesto cayó sobre ellos y arrojó su red. Por mucho que Ares empleó su inmensa fuerza en librarse del artilugio, no lo consiguió. Hefesto hizo llamar a todos los dioses para que contemplaran a su esposa y su amante en tan impúdica situación. Finalmente, tras haber dejado que las divinidades se burlaran de ellos durante un tiempo, Hefesto se apiadó de su esposa y liberó a la pareja.
En la mitología latina, Ares, ya reconocido como Marte, jugó un papel esencial en la fundación de la ciudad. El dios quedó prendado de la vestal Rea Silvia, la sobrina del rey de Alba Longa que había sido encerrada por orden real para evitar que tuviera descendencia. Marte dejó a Rea Silvia embarazada de dos gemelos, que a nacer fueron abandonados por orden del rey en el río Tíber. Los gemelos, llamados Rómulo y Remo, fueron hallados por una loba, que les dio de mamar para apaciguar su llanto. Al llegar a la edad adulta, Rómulo y Remo regresaron a Alba y vengaron a su madre, matando al rey. Poco después fundaron su propia ciudad: Roma.
7- Hefesto, dios de la fragua y patrón de los artesanos
Hefesto es uno de los más peculiares dioses griegos del Olimpo. Frente a la belleza física del resto de las divinidades helenas, Hefesto es un dios al que los autores antiguos describían como feo de rostro y con el cuerpo lleno de malformaciones. Su cojera era una de las características que le definían. A pesar de esto, era un dios con una gran fortaleza física, que empleaba en su labor en la fragua como el herrero del Olimpo que era.
Existen varias versiones acerca del nacimiento de Hefesto, pero la mayor parte de los autores, siguiendo a Homero, consideran que era hijo de Zeus y de su esposa Hera. Sin embargo, a diferencia de otro de sus hijos, como Ares, Hefesto no era hermoso, sino feo, por lo que la propia Hera lo arrojó al mar cuando nació. Otras versiones dicen que fue Zeus quien arrojó al pequeño Hefesto desde la cima del Olimpo por defender a su madre en una de sus apocalípticas peleas. El dios fue recogido por las nereidas y criado por ellas, pero el golpe le dejó la cojera como secuela.
Cuando Hefesto creció, comenzó a destacar como herrero y artesano, y todas las divinidades deseaban poseer algún objeto elaborado por él. La propia Hera encargó a su hijo un trono de oro, y éste aprovechó la petición para vengarse por haber sido expulsado del Olimpo. Creó el trono más bello que los ojos de los inmortales hubieran visto jamás, pero todo aquel que se sentara en él no podría levantarse hasta que el propio Hefesto lo deseara. Hera cayó en la trampa. Todos los dioses suplicaron a Hefesto que liberara a la reina del Olimpo, pero el herrero se negó. Sólo Dioniso consiguió doblegar su voluntad emborrachándolo con vino. Hefesto, borracho, regresó al Olimpo a lomos de un asno guiado por el dios del vino. Una vez allí aceptó liberar a Hera con una condición: Zeus tendría que entregarle en matrimonio a la diosa más bella, Afrodita. El señor de los dioses no pudo negarse, y de este modo el dios menos atractivo logró casarse con la diosa del amor y la pasión.
Afrodita no tardó en ser infiel a Hefesto, tal y como hemos narrado en la sección dedicada al dios Ares. El herrero y su esposa no tuvieron descendencia. Hefesto engendró un hijo de forma poco convencional: Erictonio, que llegaría a ser rey de Atenas. Hefesto, encendido de lujuria ante la belleza de Atenea, intentó violarla, pero la diosa se libró de su agresor, logrando que sólo consiguiera eyacular sobre su manto. La diosa se limpió el semen de Hefesto y lo tiró a la tierra. De la semilla derramada por el dios nació en la tierra el pequeño Erictonio.
8- Hermes, el mensajero de los dioses
Hermes es uno de los dioses más complejos del panteón griego. Aunque se le identifica como el mensajero de los dioses por su figura estilizada, sus pies alados, su habitual sombrero y su caduceo, lo cierto es que tras esta simbología Hermes oculta una divinidad con múltiples atribuciones a la que se rendía culto desde muy distintos ámbitos. Hermes, como hemos indicado, es el mensajero de los dioses, el fiel emisario que se encarga de llevar las órdenes de Zeus donde éste le ordena. Pero también es el encargado de conducir las almas de los muertos hasta el reino de Hades. Y según algunos autores, el responsable de llevar el sueño a los mortales cada noche. Además, Hermes es el dios de los comerciantes y de los ladrones, protector de los caminos y las encrucijadas. Una cantidad de atribuciones que hacen de Hermes uno de los dioses más polifacéticos de todo el Olimpo.
Hermes es hijo del dios Zeus y la diosa Maya, una divinidad menor, hija de Atlas, relacionada con la fertilidad de los campos y su renacimiento en primavera. Ya desde su mismo nacimiento demostró unas enormes habilidades para el engaño. Descubrió una manda de bueyes y decidió robarlos, sin percatarse de que pertenecían a su hermano el dios Apolo. Cuando el dios descubrió el robo del pequeño se irritó con él, pero Hermes aplacó su ira con un regalo: un instrumento musical que acababa de inventar él mismo con el caparazón de una tortuga y unas cuerdas. Apolo lo aceptó encantado y de este modo la lira se convirtió en uno de sus atributos.
Cuando se hizo adulto, su padre Zeus le nombró su mensajero y heraldo personal, un encargo que se adaptaba a la perfección a su velocidad de desplazamiento y a su elocuencia. Como mensajero de Zeus, Hermes cumplió numerosos encargos, no siempre pacíficos. Ejemplo de que el dios también podía demostrar gran habilidad en el combate fue su lucha contra el monstruo Argos, al que mató por orden de Zeus para liberar a la joven Io, convertida en ternera por causa de los celos de Hera.
Hermes nunca tuvo una pareja estable, pero sí engendró descendencia con diosas y mortales. El caso más célebre es el de Hermafrodito, el hijo que tuvo con la diosa Afrodita. Hermafrodito era un joven muy hermoso que despreciaba el amor con las mujeres. Una ninfa, Salmacis, se enamoró de él y le suplicó a Zeus que les uniera para siempre, y el dios se lo concedió, mezclando a ambos en un mismo cuerpo. De este modo, Hermafrodito se encontró con que su físico presentaba características femeninas y masculinas.
9- Apolo, dios de la belleza y las artes
Apolo es un dios complejo, con muy diversas atribuciones, pero todas ellas relacionadas con la luz, la belleza, la pureza, la curación, la música… Es posible que el Apolo que describieron los autores de época histórica no sea más que la fusión de diversas divinidades más antiguas que acabaron relacionándose en un proceso de sincretismo religioso. Un proceso que aún no había terminado en época histórica, pues mientras algunos autores hablan de Apolo y Helios, el dios del sol, como dioses diferentes, otros los describen como una misma divinidad.
Apolo, y su hermana melliza Artemisa, nacieron de la unión de Zeus y la joven Leto, una divinidad menor. La diosa Hera, celosa de esta relación cuando Leto estaba ya embarazada, decretó que toda tierra que acogiera a Leto para que esta diera a luz quedaría maldita para siempre. De este modo, todas las puertas se cerraban ante Leto, que inició un largo vagar para encontrar un lugar donde poder parir. Sólo la isla de Delos, que en aquel entonces vagaba errante por el Mediterráneo, aceptó a Leto, y de este modo el dios Apolo nació en la isla. Como agradecimiento, Apolo escogió Delos como sede de uno de sus santuarios más importantes, un santuario que se mantuvo activo hasta la llegada del cristianismo.
El dios Apolo tuvo que lidiar contra la ira de Hera en cuanto llegó a la edad adulta, ya que la esposa de Zeus, furiosa aún con Leto, envió para acabar con ella a una enorme serpiente llamada Pitón. Apolo, que desde muy pronto demostró una enorme pericia con el arco y las flechas, se enfrentó a la serpiente y acabó con ella. Dado que la serpiente era la guardiana del santuario de Delfos, Apolo se convirtió en la divinidad tutelar del mismo.
Los amores de Apolo fueron muy variados, y comprendieron tanto relaciones heterosexuales como homosexuales. Una de sus pasiones más célebres es la que despertó en él la ninfa Dafne. Apolo se burló del pequeño Eros porque sus flechas eran de apariencia inofensiva, y Eros se vengó de él clavándole una flecha de oro que hizo que se enamorara de la ninfa mientras ella recibía una flecha de plomo, que hizo que en su corazón se despertara un profundo desprecio por Apolo. El dios declaró su amor a la ninfa, insistió, amenazó… pero Dafne le rechazó una y otra vez. Apolo, arrebatado por la pasión, comenzó a perseguirla por los bosques, y Dafne para librarse de una violación inminente, suplicó a la diosa Gea que le permitiera escapar y ésta se lo concedió: convirtió a Dafne en un laurel cuando estaba a punto de ser atrapada por Apolo. El dios no cejó en su amor por Dafne, y decidió convertir el laurel en su árbol y en uno de sus símbolos.
La relación homosexual más famosa de Apolo fue con el joven espartano Jacinto. Fue una relación feliz, ya que Jacinto correspondió al dios. Esto despertó los celos de otro joven, Céfiro, que durante una competición atlética desvió un disco que el propio Apolo acababa de lanzar. El disco impactó en la cabeza de Jacinto, que murió en el acto. Apolo, colérico, convirtió a Céfiro en un viento, mientras que a su amado Jacinto lo transformó en una flore.
Otra relación homosexual de Apolo tuvo como protagonista al joven Cipariso, al que Apolo regaló un hermoso ciervo blanco como prueba de su amor. Cipariso amaba al ciervo profundamente, pero durante una cacería lo mató por accidente. El joven se echó a llorar, y pidió a Apolo que le permitiera llorar su pérdida eternamente. Apolo se lo concedió, y convirtió a Cipariso en un ciprés, un árbol de cuyo tronco y ramas emana una abundante resina en forma de lágrimas.
10- Artemisa, diosa virgen de la caza y los bosques
Artemisa es la hermana melliza de Apolo, y como él mismo es una divinidad compleja que sufrió un largo y nunca completado proceso de sincretismo. Su forma más primitiva es la de una deidad femenina que rechaza el contacto con los hombres, una característica que hizo que en muchos lugares su culto estuviera protagonizado sólo por mujeres. Y dado que la mujer es en la mentalidad antigua una criatura liminal que se mueve fuera del definido mundo de los hombres, estos cultos solían tener lugar originalmente lejos de las ciudades. Es por tanto una divinidad de lo salvaje, de lo desconocido y lo oculto, y fue siempre tan venerada como temida por los varones.
Su representación tradicional es una muchacha joven y hermosa, vestida con una túnica corta que le permite gran libertad de movimientos, y armada con arco y flechas. Su principal característica es la virginidad, un don que le entregó su padre Zeus y que tanto Artemisa como sus seguidoras mantienen de forma estricta.
Al igual que su hermano Apolo es relacionado en ocasiones con Helios, el dios del sol, existió una creencia generalizada que relacionaba a Artemisa con Selene, diosa de la luna. Esta identificación lunar casaba a la perfección con el carácter mistérico y secreto que los hombres atribuían a Artemisa. La diosa se relacionó también en ocasiones con Hécate, divinidad protectora de la magia y las hechiceras.
El nacimiento de Artemisa y el su hermano Apolo ya han sido expuestos en la sección dedicada a este dios. Al igual que Apolo, Artemisa siempre sintió una gran veneración por su madre Leto, y colaboró con éste en la destrucción de sus enemigos. Ejemplo de ello fue Niobe, la reina de Tebas que se burló de Leto por haber tenido sólo dos hijos mientras ella había engendrado y criado a catorce. Leto, irritada, ordenó a sus hijos que vengaran la afrenta, y Apolo y Artemisa mataron a los hijos de Niobe con sus flechas sin dejar a ninguno con vida para que consolara a su madre. Niobe lloró con tanta abundancia su pena que acabó convertida en las fuentes del río Aqueloo.
Los principales mitos que tienen a Artemisa como protagonista giran en torno a su virginidad y la de sus seguidoras. La joven Calisto era una doncella de Arcadia que decidió consagrar su vida a Artemisa, y por tanto renunciar a su sexualidad activa. Artemisa acogió a la joven con agrado en su séquito. Sin embargo, el dios Zeus se fijó en Calisto y quedó prendado de ella: como solía hacer el señor de los dioses cuando se encaprichaba de una mujer, la violó sin importarle sus votos. Calisto quedó embarazada y trató de ocultárselo a Artemisa, pero ésta lo descubrió cuando estaban todas bañándose en el río. La diosa castigó a Calisto por haber roto su juramento de castidad y la convirtió en una osa, que parió a un niño llamado Arcas, el antecesor mítico del pueblo de los arcadios. Para compensar su sufrimiento, Zeus convirtió a Calisto en una constelación: la Osa Mayor.
Otro joven que sufrió la ira de Artemisa fue Acteón, un cazador que amaba recorrer los bosques junto a sus perros. En una de sus cacerías, Acteón entró por casualidad en un claro donde se encontraba Artemisa desnuda. La diosa decidió castigar la insolencia del joven transformándolo de inmediato en un ciervo y haciendo que sus propios perros lo devoraran.
11- Afrodita, diosa de la pasión y el amor
Afrodita, como representación que era del amor pasional y desmedido, tuvo una enorme importancia en la Antigüedad clásica. Como una de las divinidades más veneradas del Mediterráneo, tuvo numerosos templos y santuarios en los que hombres y mujeres hacían sacrificios y plegarias a esta diosa muy antigua cuya historia dentro de la mitología griega siempre ha resultado problemática.
Una de las partes más complejas del mito de Afrodita es su origen y nacimiento. La mayor parte de los autores relacionan el nacimiento de Afrodita con una etimología relacionada con su nombre. Dado que “aphros” significa espuma, es probable que esto haya hecho que los poetas relacionaran a la diosa del amor con el mar. El poeta Hesíodo cuenta que cuando Cronos arrancó los testículos de su padre Urano y los lanzó al mar, de la mezcla de la sangre, el semen y la espuma surgió una diosa ya adulta que llegó a tierra flotando en una concha. A pesar de que este mito ha sido, debido a su plasticidad, muy repetido por los artistas de diversas épocas, Homero cuenta otra versión según la cual Afrodita sería hija de Zeus y una diosa menor llamada Dione.
Como ya narramos al hablar del dios Hefesto, Afrodita fue entregada en matrimonio al dios de la fragua como pago para que éste liberara a Hera del trono de oro en el que estaba atrapada. Afrodita transigió en las órdenes de Zeus, pero no tardó en ser infiel a su contrahecho marido, escogiendo a su hermano Ares como objeto de su deseo adúltero. Cuando el dios Helios reveló a Hefesto esta infidelidad, el herrero atrapó a los amantes en una red indestructible para que todos los dioses pudieran observar la impudicia de su esposa y la maldad de su hermano.
Ares no fue el único objeto del amor de Afrodita, sino que ésta también amó a varios mortales de forma apasionada. El más importante fue Adonis, un joven nacido fruto de la relación incestuosa entre Mirra, princesa de Chipre, y su propio padre. Adonis era un hombre hermoso y fornido, además de un hábil cazador que amaba la vida en los bosques. Afrodita se enamoró perdidamente de él y lo convirtió en su amante y protegido. El dios Ares, celoso, envió a un enorme jabalí para que quitara la vida a Adonis durante una cacería, y el joven murió víctima de la bestia.
Afrodita tuvo un papal esencial en el estallido y la evolución de la guerra de Troya, el conflicto bélico más importante de la mitología griega. Al no ser invitada a las bodas de Tetis y Peleo, la diosa Eris, divinidad de la discordia y el odio, se presentó en las celebraciones y, como venganza, arrojó en medio de los presentes una manzana de oro en la que podía leerse: “Para la más bella”. De inmediato, todas las diosas comenzaron a disputar para saber a quién correspondía por derecho aquella manzana. La pelea entre Atenea, Afrodita y Hera estaba a punto de llegar a un enfrentamiento violento cuando Zeus intervino para poner orden. El señor de los dioses decidió que fuera un mortal quien mediara en aquella decisión, y ordenó al dios Hermes, mensajero del Olimpo, que llevara la manzana al pastor Paris, que apacentaba los rebaños en la región de la Troade. Hermes entregó la manzana a Paris y le indicó que debería escoger a la diosa que a su juicio fuera la más bella de cuantas se presentaran ante él. Las tres diosas se aparecieron ante Paris, y le ofrecieron entregarle sus dones si resultaban elegidas. Atenea le prometió la sabiduría, Hera el poder y la estabilidad familiar, mientras Afrodita le ofreció el amor de la mortal más bella del mundo. Paris, seducido por la belleza de la diosa del amor, escogió a Afrodita y le entregó la manzana de oro. Atenea y Hera, irritadas, juraron odio eterno a Paris y a la estirpe de los troyanos a la que el pastor (que en realidad era un príncipe hijo del rey de Troya) pertenecía. De este modo. Afrodita se convirtió en la protectora de Paris y de la ciudad de Troya.
Años después, Paris fue reconocido por el rey Príamo como su hijo perdido en la infancia, y ya como príncipe de Troya fue enviado en una embajada a la ciudad de Esparta. Allí, Paris conoció a Helena, esposa del rey Menelao y la mujer que para muchos era la mortal más bella que jamás había existido. De este modo se cumplió la promesa de Afrodita: Helena se enamoró de Paris y escapó con él. Menelao juró venganza contra los troyanos y gracias a su hermano Agamenón, rey de Micenas, movilizó a todos los ejércitos de la Hélade para que atacaran Troya. Comenzaba así una guerra que duraría varias décadas y que tendría como protagonistas a los héroes más célebres de la Antigüedad. Durante el conflicto, Afrodita se mostró siempre como firme defensora de Paris y los troyanos. De hecho, el príncipe troyano salvó la vida en más de una ocasión gracias a la intervención milagrosa de la diosa, que lo sacó del campo de batalla y lo depositó con cariño en sus aposentos para que siguiera gozando del amor de Helena.
La relación de Afrodita con los troyanos fue más allá de su devoción por Paris. La diosa se enamoró profundamente de un hermoso troyano, Anquises, del cual tuvo un niño al que llamaron Eneas. Al envejecer Anquises la relación se enfrió, pero la diosa Afrodita continuó cuidando de su hijo y se aseguró de que en la destrucción de Troya, Eneas, junto con parte de su familia y amigos, lograran escapar de la masacre y se embarcaran para buscar nuevas tierras. Tras un largo periplo, Eneas llegó hasta Italia, donde se estableció de forma definitiva. De la estirpe de Eneas nacerían siglos después Rómulo y Remo, fundadores de la ciudad de Roma, que de este modo se sentía descendiente de la diosa del amor.
12- Dioniso, dios del vino y la embriaguez
Dioniso es una divinidad muy compleja a la que habitualmente se presenta de forma simplificada como dios del vino y la borrachera. Además de estas atribuciones, Dioniso tenía un componente de divinidad salvadora y de héroe civilizador, y como tal recibió un culto muy extendido por el Mediterráneo durante siglos. Como ocurre con muchos otros dioses, es posible que el Dioniso histórico sea producto del sincretismo y la fusión de diversas divinidades, algunas de ellas de indudable origen oriental.
El nacimiento de Dioniso es uno de los mitos más espectaculares de la tradición literaria antigua. Su madre Sémele era hija de Cadmo, rey de Tebas, y amante del dios Zeus. Hera, celosa de Sémele, trazó un plan para acabar con ella: se hizo pasar por una de sus sirvientas y la convenció de que obligara a Zeus a darle una prueba de amor presentándose ante ella bajo su verdadera forma. Hera sabía que cualquier mortal que viera a Zeus en el esplendor de su poder sucumbiría ante tal visión. Sémele obligó a Zeus a que jurara por la Estigia que cumpliría cualquier petición que ella hiciera, y el dios, enamorado, accedió. Cuando Sémele hizo su petición, Zeus no pudo negarse, y a sabiendas de que la mataría, el señor de los dioses cumplió su palabra. Sémele murió abrasada, pero Zeus logró salvar al hijo de ambos que la princesa gestaba en su vientre, tomándolo y cosiéndolo en su pantorrilla. De este modo el pequeño Dioniso nació primero de su desventurada madre y después de la pierna de su padre. Algunos especialistas creen que el nombre de Dioniso significa precisamente “nacido dos veces”.
Dioniso fue criado en oriente bajo la supervisión de su hermano Hermes, que lo mantuvo a salvo de la furia de Hera. Según algunos mitos fue la diosa Cibeles o Rea quien le enseñó los misterios del cultivo de la vid y la elaboración del vino, y ya de adulto Dioniso extendió este conocimiento por la Hélade. En su deambular por la tierra viajaba en un carro tirado por tigres y era acompañado por un séquito de ménades, mujeres ebrias que danzaban a su alrededor, y sátiros.
La relación amorosa más conocida de Dioniso es con la princesa cretense Ariadna, hija de Minos a la que el héroe ateniense Teseo había abandonado en la isla de Naxos. El dios, prendado de su belleza, la rescató de la isla y la convirtió en su amante, poniendo en su honor una señal en el cielo: la constelación de la corona.
Uno de los hijos más singulares de Dioniso fue el dios Príapo, una divinidad menor caracterizada por poseer un enorme falo erecto. Algunas fuentes dicen que fue el fruto de un arrebato de pasión de Afrodita y Dioniso, y que fue la diosa Hera la que castigó a su madre haciéndola concebir un niño feo de genitales desproporcionados.
13- Atenea, diosa de la sabiduría y patrona de Atenas
La diosa Atenea es una de las divinidades más importantes del Olimpo. Sus peculiares características, su iconografía emblemática, su papel en la épica de Homero y, ante todo, su condición de protectora de la ciudad de Atenas le confirieron un papel primordial en la mitología griega. Atenea es una diosa compleja cuyo ámbito de influencia abarca campos variados y en apariencia contradictorios. Es la diosa de la inteligencia y la sabiduría, pero también es la protectora de la guerra. Esta curiosa dicotomía se explica porque Atenea, a diferencia de Ares, era la divinidad tutora de los enfrentamientos bélicos entendidos como un ejercicio de estrategia y cálculo y no de violencia desatada. Atenea era además la diosa que protegía algunas actividades artesanales, como el trabajo de la lana en los telares. Fue además protectora y consejera de numerosos héroes como Odiseo, Teseo, Perseo…
Atenea nació de una forma prodigiosa incluso para lo habitual en los dioses griegos. La mayor parte de los textos antiguos dice que Zeus dejó embarazada a otra diosa, Metis, pero al poco tiempo el señor del Olimpo escuchó una profecía según la cual ésta engendraría un hijo mucho más poderoso que su padre. Zeus, temiendo ser destronado, devoró a Metis creyendo que así solucionaría el problema. El bebé sin embargo se siguió gestando en el interior de su padre, que un día comenzó a sentir un terrible dolor de cabeza. Zeus pidió a Hefesto que le abriera la cabeza de un hachazo para saliera lo que quisiera que estuviera atormentándole, y el dios herrero obedeció. De la herida brotó la diosa Atena, adulta y armada con una equipación completa de hoplita.
La diosa Atenea es recordada ante todo por ser la patrona y protectora de Atenas, una de las ciudades más importantes de la antigüedad clásica. La diosa logró este título tras una dura pugna con Poseidón, que también deseaba ser señor de Atenas. Los dos dioses ofrecieron a los atenienses un regalo, de forma que serían ellos quienes decidieran a qué divinidad se consagraría la ciudad. Poseidón hizo que manara del suelo una fuente de agua, pero dado que era el dios del mar, la fuente resultó ser de agua salada. Atenea ofreció a los atenienses los secretos para cultivar el olivo y sacar de sus frutos el aceite. Ante tan magnífico obsequio, los atenienses escogieron a Atenea como su patrona y protectora, y consagraron sus fiestas más importantes a su culto, surgiendo así las llamadas Panateneas.
A pesar de ser la diosa de la razón, Atenea era capaz de desplegar una gran crueldad y era tremendamente vengativa con aquellos que osaban desafiarla. La joven Aracne, una experta tejedora, fue una de las víctimas de su ira cuando se jactó de que era capaz de manejar el telar mejor que la mismísima diosa Atenea. La diosa se presentó ante la joven en forma de anciana para advertirle de las consecuencias de su soberbia, pero Aracne no quiso escuchar el consejo y se mantuvo firme en sus pretensiones. Fue entonces cuando la diosa asumió su verdadera forma y retó a la joven a un duelo de artesanos. Aracne hizo un maravilloso tapiz que representaba los amores de Zeus, y la diosa, celosa por haber sido derrotada por una mortal, decidió castigarla. Convirtió a Aracne en araña para que ella y su estirpe pasaran toda su vida tejiendo hilos para hacer redes. Otra versión cuenta que la joven se suicidó colgándose de una cuerda, y Atenea se apiadó de ella convirtiéndola en araña.
La gorgona Medusa fue otra víctima de la crueldad de Atenea. La joven, que antes de convertirse en el monstruo de cabellos de serpientes que todos conocemos, era muy hermosa, trataba de escapar de Poseidón y se refugió en un templo de Atenea. A pesar de ello, Poseidón la encontró y la violó en su interior. Atenea no castigó a su tío Poseidón, sino a la joven, por haber mancillado su templo: la convirtió en un horrendo monstruo con capacidad de convertir en piedra a todo aquel que la miraba a los ojos.
Atenea no tuvo descendencia, ya que decidió permanecer siempre virgen y nunca aceptó a un hombre en su lecho. Lo más parecido a un hijo que tuvo Atenea fue el rey ateniense Erictonio, nacido de los restos de semen que el dios Hefesto derramó en la pierna de la diosa al intentar violarla. La diosa, asqueada, se limpió la pierna y arrojó el semen a la tierra. La semilla de Hefesto engendró a Erictonio, que fue criado por Atenea hasta que llegó al trono de Atenas.
Comentarios