Sangre de Baco

Alcina, la maga sucesora de Circe, en el Teatro Real de Madrid durante noviembre (guía de audición)

Térpandro de Lesbos | Artículo | 9/11/2015 - 12:08Comenta

Alcina se representa en Madrid en el Teatro Real durante el mes de noviembre de 2015. En ella, Händel recrea el mito de Circe que aparece en la Odisea y en la leyenda de los Argonautas.

Firma de Händel

Presentación: Alcina y Circe. Similitudes

En la Odisea, la mansión de Circe es una casa de piedra situada en medio del bosque. Alrededor giran lobos y leones, hombres víctimas de su magia.
Ulises llega a la isla de Eea y manda desembarcar a la mitad de la tripulación. Circe convirtió a los marinos en cerdos después de haberlos invitado a un banquete. Ulises, para rescatar a sus hombres, utiliza una planta que le protege del encantamiento de la maga. La obliga a devolver la forma humana a sus marinos; la maga se enamora de él y le ayuda en su vuelta a Itaca. Circe tiene varios hijos con Odiseo.
En la ópera de Händel, Alcina vive también en una mansión rodeada de animales, antiguos amantes de la maga, ahora tiene embrujado a Ruggiero. Igual que hace Circe, Alcina convierte a sus antiguos amantes en animales, leones, cerdos por medio de pociones mágicas. Ambas viven en una isla.
Alcina mantiene a Ruggiero, que ha olvidado a su mujer Bradamante, sujeto a los placeres y ha convertido a Astolfo, un antiguo amante, primo de Bradamente, en una fiera. El hijo de Astolfo, Oberto va a la isla a rescatar a su padre.

Bradamante, mujer de Ruggiero, acude a la isla para socorrer a su marido. Con un anillo mágico Ruggiero logra reconocer su dependencia de Alcina, cuando ésta descubre que Bradamante y Ruggiero están preparando la fuga se indigna e invoca los maleficios para castigarlo pero no consigue su objetivo porque están protegidos por el anillo.

Al final de la ópera Ruggiero rompe la urna que encierra los poderes de la maga. Alcina y su hermana Morgana, otra maga, desaparecen mientras de las rocas del castillo destruido de las magas surgen personas y los animales recuperan también la forma humana. Todos se alegran del final del poder de la maga.

Índice

  1. Introducción
  2. La opera en Inglaterra en el siglo XVII: Henry Purcell
  3. La opera en el siglo XVIII
  4. La aparición de Händel en Londres
  5. Alcina
  6. Bibliografía seleccionada


1. Introducción

Alcina, estrenada en el Covent Garden de Londres en 1735, es una de las óperas más conocidas del genial compositor sajón. Tiene una música maravillosa y es junto con Ariodante u Orlando una de las óperas mágicas de Händel, inspirada en el Orlando furioso de Ludovico Ariosto. La maga Alcina atrae a los navegantes a su isla para seducirlos y convertirlos en parte del paisaje.

Esta ópera destaca por los lujosos ballets que el compositor ideó para Marie Sallé, bailarina francesa que visitaba Londres en aquellas fechas y que trabajó para Händel para vencer en la taquilla a sus rivales de la Nobility Opera.

El libreto, de Antonio Marchi, se basa en los cantos VI y VII del Orlando furioso de Ariosto y también en un libreto del hermano de Farinelli, Riccardo Broschi, La isla de Alcina. El libreto se puede leer en italiano y castellano en la excelente página web Kareol, que tiene decenas de libretos de óperas y de Lieder alemanes en su lengua original y bien traducidos al castellano. También tenemos muchos libretos italianos en Libretti d'opera italiani.

En la puesta en escena de David Alden para el Teatro Real en 2015, el reino mágico de Alcina es el del teatro, construido en referencias al cine de Hollywood, a la revista y a la comedia musical.

El final aparentemente feliz en el que Ruggiero se casa convencionalmente con Bradamante en un barrio periférico inspira la nostalgia del mundo del teatro en el que reinaba la maga.

Hoy es una de las óperas más representadas de Händel. En el papel de Alcina ha destacado la gran soprano australiana Joan Sutherland, que la interpretó en Londres en 1957, en 1959 en Colonia, con Fritz Wunderlich, y en 1962 en el Covent Garden londinense. En 1978, la mezzosoprano madrileña Teresa Berganza triunfa en Aix-en-Provence en el papel de Ruggiero con Raymond Leppard. Otra representación memorable fue la dirigida por William Christie en la Opera Nacional de Paris en 1999 con la orquesta Les Arts Florissants y las cantantes Renée Fleming, Susan Graham y Natalie Dessay. De todas ellas hay grabaciones en CD.

Alcina es la tercera ópera de Händel basada en el Orlando furioso de Ariosto, después de Orlando (HWV31) y Ariodante (HWV33). La ópera fue olvidada 200 años hasta el renacimiento del interés por la ópera barroca de los últimos 60 años.

2. La ópera en Inglaterra en el siglo XVII: Henry Purcell

A mediados del siglo XVII, la ópera conquista Occidente; sin embargo el régimen puritano de Cromwell frena la invasión, junto a la ejecución del rey Carlos I y la abolición de la Cámara de los Lores, Oliver Cromwell dificulta que la opera francesa e italiana sea imitada en Londres.

En la segunda mitad del siglo XVII, el público londinense se decanta por la semiopéra. Eran piezas teatrales con intercalaciones de canciones y danzas. Henry Purcell (1659-1695) compone a finales de siglo varias semióperas como King Arthur (1691) The Fairy Queen (1692) (versión purcelliana del Sueño de una noche de verano) pero sobre todo la breve (60 minutos) Dido and Aeneas, considerada la primera ópera inglesa. Los dos números del personaje femenino cuentan entre los más conmovedores de la música barroca, construidos sobre el ground (un ostinato). Tanto Ah, Belinda! I am press'd with torment como When I am laid in earth, las dos grandes melodías, se pueden escuchar en versiones memorables en Youtube, como las de Janet Baker, Jessye Norman, Tatiana Troyanos o Ann Murray.

3. La ópera en el siglo XVIII

Sigue imperando la escuela napolitana en toda Europa. En Francia, Lully intenta crear una opera nacional francesa destacando la obertura (lento-rápido-lento), aumentan los ballets, los temas mitológicos exaltan el amor y el heroísmo y los decorados presentan efectos escenográficos asombrosos. Con Rameau se enriquecen la armonía y el ritmo, con pasajes polifónicos y sutiles melodías.

Retrato de Händel [Balthasar Denner]
Con Händel, la opera seria alcanza su plenitud. Dotado de capacidad para caracterizar los personajes mediante la música y talento para la instrumentación, otorga al género una gran atracción a veces sensual que hace olvidar el encorsetamiento de la orquesta. A pesar de lo aburrido de los temas, las óperas de Händel nos siguen atrayendo.

El envaramiento ridículo y los absurdos argumentos de la opera seria dan lugar a la creación de la ópera buffa, en la que los personajes no son héroes y dioses clásicos sino gente de la calle, criados, vendedores, las melodías y danzas son populares y aunque no se renuncia a la encorsetada aria da capo ni a los interminables adornos vocálicos surge una mayor libertad formal con pasajes con varias voces (tríos, cuartetos, concertantes y finali). Pergolesi y Cimarosa componen obras maestras de la ópera bufa.

Al lado de la ópera bufa surge en Francia la opéra comique, en Alemania el Singspiel y en Inglaterra la ballad opera, con partes habladas sin acompañamiento instrumental. Se sigue cultivando el recitativo accompagnato que introduce a las arias y aparece la arietta o romance, una breve canción de amor.

Christoph Willibald von Gluck intentó salvar la ópera seria reformándola, eliminando enredos, destacando un tema dramático y sustituyendo las arias da capo por otras más breves, deja de escribir papeles de travestido para los castrati, suprimiendo la diferencia entre recitativo y aria (el discurso gluckiano es un recitativo continuo), suprime los adornos: trinos, cadencias, coloraturas; el coro deja de ser un elemento accesorio y recupera el carácter de personaje de la tragedia clásica griega, elimina elementos inútiles en los decorados, modifica el ballet que también se incluye en la acción dramática e intenta que las oberturas sean un elemento del conjunto y no una pieza sinfónica que se pueda desprender de él. Estas reformas gluckianas tuvieron muchos opositores como se comprobó en la Querella de los bufones.

Con Mozart nace la ópera moderna y es el creador de la ópera alemana, el Singspiel, con piezas medio cantadas medio habladas en alemán en dos obras importantísimas: El rapto en el serrallo y La flauta mágica. Sabe caracterizar personajes y lugares, sus oberturas anticipan el ambiente de la obra, sus finali son auténticos movimientos sinfónicos. Mozart no se propuso cambiar el destino de la música sino que en todos los campos que cultivó dejó obras maestras. Las bodas de Fígaro (1786), basada en una comedia de Beaumarchais, es una crítica directa a la hipocresía de la nobleza y un alegato en favor de la libertad sexual de las mujeres. La psicología de los personajes es plenamente moderna, lejos de la rigidez heroica de la ópera barroca. En Don Giovanni (1787), cada personaje tiene una caracterización vocal que permite distinguir a las tres sopranos. Leporello es un personaje cómico que logra persuadir a los demás con la seriedad de su bufonería, Don Octavio siempre igual a sí mismo, el ingenuo y tonto Masseto y Don Juan siempre canta de diversa manera. Così fan tutte ("Así hacen todas") es un divertidísimo estudio de psicología amorosa y La Flauta Mágica (1791), otro Singspiel, es una alegoría humanista y masónica: la oscuridad y el fanatismo frente a la luz y la razón.

4. La aparición de Händel en Londres

Nacido en Halle (Sajonia) en 1685, falleció en Londres en 1759, con setenta y cuatro años. Viajó a Italia donde conocerá a Corelli, Caldara y los Scarlatti. En Venecia conoció el triunfo con su ópera Agrippina (1709), pero la mayoría de sus óperas las escribiría y estrenaría en Londres. En 1711 estrena Rinaldo con gran éxito, es nombrado director de la Royal Academy of Music y produce para el King's Theater en los años 20 varias óperas como Giulio Cesare in Egitto, Tamerlano, Rodelinda, Admeto, etc.

En 1728, John Gay y Johann Christoph Pepusch estrenan su sátira antioperística y antiaristocrática The Beggar's Opera ("La ópera de los mendigos"), mezclando canciones populares y arias, que provocó que un sector del público abandonara la opera italiana, (su influencia llega hasta el siglo XX: Kurt Weill compone con textos de Bertolt Brecht La ópera de tres centavos) la Royal Academy se hunde en deudas.

Vuelve a fundar otra compañía de ópera en el King's Theater de Haymarket y viaja a Italia para reclutar cantantes y prepara óperas de gran espectáculo como Partenope (1730) y otras. Finalmente puede estrenar algunas óperas más atrevidas en su concepción en el recientemente estrenado Covent Garden. Así, en 1735 da a conocer Ariodante y el título que nos ocupa, Alcina.

En el arte cosmopolita e ilustrado de Il Caro Sassone ("El querido sajón") convergen todos los estilos musicales de la época, el francés, el alemán, el inglés y el italiano. De su experiencia italiana aprendió el depurado estilo vocal de A. Scarlatti y A. Caldara componiendo innumerables cantatas de cámara, su torrencial fluidez melódica se aquilata en el crisol italiano. Pero también es destacable su facilidad para el contrapunto aprendido en Alemania, frecuente en los acompañamientos instrumentales de las arias. Por último también se observa la influencia francesa en las oberturas de las óperas, escritas casi siempre al modo francés, con una solemne introducción lenta y otra rápida en estilo fugado, igualmente en la música de ballet de sus "óperas mágicas" como Alcina.

Su obra lírica es el centro de su producción. Händel siempre estuvo orientado hacia el mundo de la ópera, desde su comienzo en Hamburgo hasta el final de su aventura operística en Londres siempre se inclinó por la opera seria, de tema heroico y alternancia de recitativo-aria, estructura dominante en Italia a finales del XVII. Se conservan 39 óperas, aunque siguen todas las convenciones de la época, las arias da capo, las agilidades vocálicas, los argumentos heroicos... Handel tiene una acusada inspiración melódica, una riqueza en la escritura orquestal y un talento para el escena asombroso.

Händel dispuso durante bastante tiempo de los mejores cantantes llegados de Italia. Cuando escuchamos una ópera de Händel tenemos que considerar que están escritas para cantantes superdotados, el virtuosismo que exigen ciertos pasajes que se extienden a lo largo de compases y compases sobre una vocal desafía la capacidad pulmonar de los cantantes más resistentes, al igual que las notas más agudas y más graves, el sonido más aflautado y el más sonoro, aptos sólo para auténticos atletas vocales.

A partir de los años 40 se centró en el oratorio en lengua inglesa, que no tenía los problemas financieros y la hostilidad de determinados sectores, escribiendo algunos tan conocidos como Messiah ("El Mesías", 1742)

Sus óperas fueron olvidadas hasta la recuperación de la música barroca en el siglo XX. Se han grabado casi todos sus títulos y se han adaptado los papeles de castrato a cantantes femeninas o a contratenores surgidos en los años 60 y buscando las orquestas el sonido original, no el romántico de las orquestas de ópera verdianas o wagnerianas.

Murió en olor de multitudes y fue enterrado en la abadía de Westminster, algo infrecuente para un extranjero.

5. Alcina

5.1 INTRODUCCIÓN

Ópera en tres actos con libreto de Antonio Marchi estrenada en el Covent Garden en 1735. La riqueza melódica vuelve a alcanzar cotas insuperables en arias como Verdi prati y Ah!, mio cor. Tornami a vagheggiar, Ama, sospira, etc.

La fuente fue el Orlando furioso de Ariosto, uno de los libros más empleados en la historia de la ópera. La trama argumental recurre a uno de los lugares comunes de esta literatura: el caballero hechizado (Ruggiero) por una maga (Alcina) y retenido en un jardín de las delicias del que será rescatado por un compañero. En este caso la novia de Ruggiero, Bradamante, disfrazada de hombre (de forma humorística, Morgana, hermana de Alcina, se enamora de ella) lo rescata con toda suerte de complicaciones imaginables. Se habla de "las operas mágicas" de mediados de siglo XVIII cuando estos argumentos de carácter barroco están desapareciendo en Europa lo que explica que no se valorara la enorme calidad musical que tienen.

La obra sigue los esquemas de la ópera seria, basada en la alternancia de recitativo secco (desarrollo de la trama con el acompañamiento de los instrumentos del bajo continuo) y las arias da capo (expresión de los sentimientos en una melodía con estructura A-B-A) pero el ingrediente mágico permite la inclusión de escenas de baile, cuya deliciosa música refleja la influencia de la ópera francesa en Händel. La coreografía del estreno fue obra de la bailarina francesa Marie Sallé. Se incluyen también números corales, otro rasgo más francés que italiano.

Alcina es uno de los grandes personajes händelianos: sus bellísimas arias sólo pueden compararse con las de Cleopatra en Giulio Cesare.

Ha sido recuperada en los años 60 gracias a la excelente técnica y capacidad de la soprano australiana Joan Sutherland (aunque su dicción deje mucho que desear) que la grabó en 1962 para la Decca con la participación de Teresa Berganza, Mirella Freni, Luigi Alva y la dirección de Orquesta sinfónica de Londres de R. Bonynge.

Alcina. Erato
Hay otras dos buenas grabaciones:

  1. Arlene Auger, Della Jones, Kathleen Kuhlmann. Orquesta barroca de Londres. Hickock. Emi. 1985. Buen sonido.
  2. Renée Fleming, Susan Graham, Natalie Dessay. Les Arts Florissants. William Christie. Erato. 1999. Excelente sonido.

También se pueden ver en youtube las versiones completas siguientes:

  1. La de Marc Minkowski con Les Musiciens du Louvre-Grenoble y las cantantes Veselina Kasarova (Ruggiero) y Anja Harteros (Alcina). Excelente orquesta con instrumentos originales, excelentes cantantes que también actúan correctamente y sencilla, puesta en escena con personajes vestidos a la moda dieciochesca. Muy recomendable. Versión en directo y asombrosamente no se oye ni una tos ni un carraspeo, eso tan habitual en las salas españolas.
  2. La de Ch. Rousset. Excelente orquesta. Versión tradicional. Teatro de La Monnaie.
  3. Festival de Aix-en-Provence de 2015. Con excelentes cantantes-actores.
  4. Staatsoper Stuttgart. Dos buenas cantantes, también buenas actrices Catherine Naglestad (Alcina, soprano) y Alice Cote (Ruggiero, mezzosoprano)

5.2 PERSONAJES DE ALCINA

Alcina
Poderosa maga, enamorada de Ruggiero. Papel para soprano ligera de coloratura que requiere mucha agilidad y capacidad para las fioriture y los trinos. Debe alcanzar el si bemol 4.

Ruggiero
Caballero cristiano, enamorado de Bradamante pero fascinado por Alcina. Papel para castrato, hoy lo canta una mezzosoprano de coloratura, a veces un contratenor (buena versión un tanto forzada del contratenor francés Jaroussky).

Bradamante
Prometida de Ruggiero, disfrazada para hacerse pasar por su hermano Ricciardo. Papel para contralto o mezzosoprano, requiere habilidad para ornamentos y gorjeos.

Morgana
Hermana de Alcina, enamorada de Oronte. Papel para soprano que domine los trinos ágiles.

Oronte
Jefe de las tropas de Alcina. Papel para tenor con agilidad y coloratura.

Oberto
Hijo de un antiguo amor de Alcina, Astolfo. Papel para castrato, hoy lo interpreta una soprano.

Melisso
Tutor y consejero de Bradamante, que la acompaña en el viaje. Papel para bajo.

Coro
Intervenciones destacadas, siguiendo el modelo de ópera francesa.

Ballet

Alcina en Madrid. 2015

5.3 ARGUMENTO

Acto 1

La maga Alcina mantiene a Ruggiero en su isla sujeto a los placeres de los que el guerrero no sabe apartarse.

Bradamante, su prometida, llega a la isla disfrazada de su hermano Ricciardo, para rescatarlo, le acompaña su tutor Melisso, los dos son recibidos por Morgana, hermana de Alcina, que, a pesar de estar enamorada de Oronte, queda deslumbrada por Ricciardo y se enamora de él. En el palacio Bradamante, llena de celos, reprocha a Ruggiero su infidelidad, pero éste solo reconoce el amor de Alcina.

Oberto, hijo de Astolfo y Alcina, busca a su padre y pide ayuda a Bradamante y Melisso para encontrarlo. El niño no sabe que Alcina lo transformó en león.

Oronte, general de Alcina, muestra su hostilidad hacia ese Ricciardo en el que se ha fijado Morgana. Morgana visita de nuevo a Ricciardo y Alcina confirma su amor por Ruggiero.

Acto 2

Melisso afea a Ruggiero porque ha abandonado la vida de guerrero que da prestigio y le entrega un anillo mágico con el que Ruggiero logra liberarse de la influencia de Alcina y acordarse de su compromiso con Bradamante.

En los jardines del palacio, Alcina quiere convertir a Ricciardo en una fiera pero Ruggiero y Morgana la convencen de que no lo haga. Ruggiero consigue ir a cazar solo, como pretexto para escapar de la isla. Oronte revela a Alcina la traición de Ruggiero y su plan de fuga.

Alcina descubre desesperada que las fuerzas mágicas no la ayudan a reconquistar al guerrero porque esta vez, al contrario de lo ocurrido con sus otros amantes, se ha enamorado realmente de Ruggiero. Morgana también descubre que se ha enamorado de una mujer disfrazada de hombre.

Acto 3

Morgana pide el perdón de Oronte y Alcina continúa privada de sus poderes y nada puede hacer contra Ruggiero y Bradamante.
Melisso ha preparado un barco para la fuga pero Bradamante quiere liberar antes a todas las víctimas de Alcina. Esta le ofrece a Oberto una lanza para matar un león, pero el muchacho reconoce a tiempo que es su propio padre.
Para destruir el poder de la maga, Ruggiero rompe la urna que encierra sus poderes. Alcina y Morgana desaparecen mientras las rocas y los animales recuperan la forma humana. Todos se alegran del final de la malvada maga y cantan las virtudes del amor victorioso.

5.4 NÚMEROS MUSICALES MÁS DESTACADOS

Números musicales más destacados que podemos escuchar en Youtube (basta con teclear el nombre del aria y del cantante seleccionados):

Acto 1

Aria de Morgana: O s'apre al riso. Scena prima.

O s'apre al riso,
o parla, o tace,
ha un no so che,
il tuo bel viso,
che troppo piace,
caro, al mio cor.

Il primo sguardo,
che in voi fissai
provar mi fe'
vezzosi rai,
quanto è col dardo
possente Amor

Recitativo y aria de Alcina: Di'cor mio, quanto t'amai (Alcina). Scena seconda

Di' , cor mio, quanto t'amai
mostra il bosco, il fonte, il rio,
dove tacqui e sospirai,
pria di chiederti mercé.

Dove fisso ne'miei rai,
sospirando al sospir mio,
mi dicesti con un sguardo:
peno, ed ardo al par di te.

Escena decimoquinta y última del primer acto: Recitativo y aria de Alcina: Tiranna gelosia... tornami a vagheggiar

Tornami a vagheggiar,
te solo vuol amar
quest'anima fedel,
caro mio bene.

Già ti donai il mio cor;
fido sarà il mio amor;
mai ti sarò crudel,
cara mia speme.

Acto 2

Aria de Morgana: Ama, sospira, ma non t'offende. Scena quinta

Ama, sospira, (A Ruggiero)
ma non t'offende;
d'amor s'accende, (ad Alcina)
ma non per te.
Pena, ma chiede
da me conforto,
pace da me.

Aria de Alcina: Ah! mio cor! Schernito sei! Scena ottava

Ah! mio cor! Schernito sei!
Stelle! Dei! Nume d'amore!
Traditore! T'amo tanto;
oh dèi! Perchè!
Ma, che fa gemendo Alcina?
Son reina, è tempo ancora:
resti o mora, peni sempre,
o torni a me.

Aria de Ruggiero: Verdi prati, selve amene. Scena dodicesima

Verdi prati, selve amene,
perderete la beltà.
Vaghi fior, correnti rivi,
la vaghezza, la bellezza,
presto in voi si cangerà.
Verdi prati, selve amene,
perderete la beltà.
E cangiato il vago oggetto,
all'orror del primo aspetto
tutto in voi ritornerá.

Aria de Alcina: Ombre pallide, lo so, mi udite. Scena tredicesima

Ombre pallide, lo so, mi udite;
d'intorno errate, e vi celate,
sorde da me: perché? Perché?
Fugge il mio bene; voi lo fermate
deh! Per pietate,
se in questa verga, ch'ora disprezzo,
e voglio frangere, forza non è.

Acto 3

Aria de Ruggiero: Sta nell'ircana pietrosa tana. Scena terza

Sta nell'ircana peitrosa tana
tigre sdegnosa, e incerta pende,
se parte, o attende il cacciator.
Dal teso sstrale guardar si vuole;
ma poi la prole lascia in periglio.
Freme e l'assale desio di sangue,
pietà del figlio; poi vince amor.

Alcina en la Wiener Staatsoper

5.5 VERSIONES RECOMENDABLES DE LAS ARIAS

Podemos ver y escuchar en Youtube las siguientes versiones de buena calidad (basta con teclear la palabra Alcina y el nombre del aria)

1) Aria de Morgana: O s'apre al riso. Scena prima

Natalie Dessay. Una soprano francesa lírica ligera coloratura que actúa muy bien.

2) Di'cor mio, quanto t'amai (Alcina)

  • Renée Fleming.
  • Johan Sutherland. Soprano australiana coloratura. Rescató algunas óperas de Händel. Facilidad para las notas agudas pero deficiente dicción.
  • Anja Harteros. Muy recomendable su versión de Alcina en la Opera de Viena.
  • Cecilia Bartoli. Grabación deficiente de esta estupenda soprano italiana.

3) Tornami a vagheggiar

  • Kathleen Battle. Especialmente brillante en los trinos de esta aria triunfal. Grabación discográfica.
  • Natalie Dessay. Vídeo de mala calidad. Excelente interpretación.
  • Natalie Dessay. Trinos maravillosos en una versión de concierto en Paris.
  • Mariella Devia. Perfecta dicción de esta gran soprano de Liguria especialista en roles belcantistas.Hace un mes interpretó en el Teatro Real la Elisabetta de Roberto Devereux de Donizetti.
  • Joan Sutherland. Colonia. 1959. La facilidad para los gorjeos de la gran soprano australiana con su tradicional deficiente dicción del italiano.

4) Aria de Morgana: Ama, sospira, ma non t'offende

  • Natalie Dessay. Grabación discográfica. Excelente orquesta Les Arts Florissants con William Christie (intrumentos originales). Violín obligado.
  • Natalie Dessay. Grabación en vídeo deficiente.

5) Aria de Alcina: Ah! mio cor! Schernito sei!

  • Olga Peretyatko. Excelente interpretación en Lausanne en 2.012 tanto de la soprano como de la orquesta. Director de la orquesta con instrumentos originales: Ottavio Dantone.
  • Anja Harteros. Muy buena actriz y cantante. Una excelente producción de la Opera estatal de Viene de 2011. Texto italiano en pantalla.

6) Aria de Ruggiero: Verdi prati, selve amene

  • Teresa Berganza, mezzosoprano española, aria muy bien cantada a pesar de su dificultad. Una de las primeras grabaciones de esta ópera. El vestuario y la escenografía un poco anticuada. Directo en el festival de Aix-en-provence en 1978. Dirige Raymond Leppard.
  • Jaroussky. Versión un tanto forzada de este contratenor francés con la Freiburger Barockorchesster en Aix-en-Provence.
  • Sarah Connolly con The Symphony of Harmony and Invention. Serena, con buen empleo de los reguladores.

7) Aria de Alcina: Ombre pallide, lo so, mi udite

  • Anja Harteros. Representación de la Wiener Staatsoper. Buena actriz y cantante especialmente en el registro bajo. Texto en pantalla en alemán.
  • Joan Sutherland. Grabación fonográfica. Se repite la deficiente dicción de esta gran soprano en esta aria llena de trinos y florituras.

8) Aria de Ruggiero: Sta nell'ircana pietrosa tana

  • Vesselina Kasarova. Esta mezzosoprano búlgara (1965) trabajó con Herbert von Karajan en 1988 en la Wiener Staatoper. Está espléndida en esta aria de gran dificultad. Es la excelente versión de la Ópera estatal de Viena de 2011 ya comentada.
  • Teresa Berganza. 1978. Festival de Aix-en-Provence.


6. Bibliografía utilizada y recomendada

A. Diccionarios de Música

  • Scholes, Percy A.: Diccionario Oxford de la Música.
  • Valls Sorina, Manuel: Diccionario de la música. Alianza. 1982
  • Onnen, Frank. Enciclopedia de la Música. 1967

B. Historia de la Música

  • Llinás, Julián: la música a través de la historia. Aula abierta. Salvat.
  • Basso, Alberto: La época de Bach y Händel.Ed. Turner. 1986
  • Druilhe, Paule. Histoire de la Musique. Hachette. 1966

C. La ópera

  • Alier, Roger: Guía universal de la ópera. Tomo I de Adam a Mozart. Ed. Robinbook. Ma non troppo. 2000.
  • Alier y otros: La discoteca ideal de la ópera. Planeta. 1995
  • Carrascosa, Ángel: el libro de la ópera grabada. Alianza. 2002.
  • DiGaetani,J.L. Invitación a la ópera. Buenos Aires. Ed. Javier Vergara. 1989
  • Fraga, Fernando: La ópera. Madrid. Ed. Acento. 1997
  • Martín Triana, José María: El libro de la ópera grabada. Alianza. 1990.
  • Martín Trina, J.M.: El libro de la ópera. Alianza. 1987.
  • Reverter, Arturo: El arte del canto. Alianza. 2008.
  • Trujillo Sevilla, Jesús: Breve historia de la ópera. Alianza. 2007.


Fotografías e imágenes

Alcina en la Wiener Staatsoper
Alcina en la Staatsoper de Viena: Se puede ver en Youtube. Una de las grandes producciones de esta ópera en los últimos años. Una lujosa puesta en escena que tiende al neoclasicismo más que al barroco. La parte trasera del elegante salón es un campo de hierba bastante crecida. Por él se mueven los protagonistas Alcina (la soprano Anja Arteros, excelente en las arias más emotivas) y Ruggiero (la solvente mezzosoprano búlgara Vesselina Kasarova que trabajó ya en 1988 con H. von Karajan en Viena).

Alcina. Erato
Alcina. Erato: Versión discográfica de William Christie, director de orquesta de origen norteamericano, abandona EE.UU. por su oposición a la guerra de Vietnam y se nacionaliza francés, uno de los grandes especialistas actuales en música barroca. En 1979 fundó Les Arts Florissants, con este conjunto grabó música barroca francesa (Couperin, Rameau) y más tarde interpretó a Purcell, Händel y Mozart. En esta grabación cuenta con las grandes cantantes Renée Fleming, soprano norteamericana que ha cantado en los más importantes festivales del mundo como Salzburgo o Bayreuth y Susan Graham, mezzosoprano norteamericana, que destaca en los papeles mozartianos y en la canción francesa.

Alcina en Madrid. 2015
Alcina en Madrid: Esta representación en Madrid en noviembre de 2015 de Alcina es considerada por la crítica especializada de una calidad excelente gracias al montaje imaginativo, la sobresaliente dirección musical de Christopher Moulds, la fuerza de la soprano Karina Gauvin en Alcina y la versatilidad de la mezzosoprano inglesa Christina Rice en el papel de Ruggiero, espléndida en las agilidades de las arias más brillantes.


Comentarios