Sangre de Baco

Cáparra invierte en su anfiteatro romano

Sin votos (todavía)
Nico | Noticia | 1/04/2015 - 11:15Comenta

Anfiteatro CáparraLa Junta de Extremadura anunció en el DOE (Diario Oficial de Extermadura) la adjudicación de 230.021 euros a la empresa extremeña Arquepec para la recuperación del anfiteatro de Cáparra. Las obras se centrarán en los accesos y el anillo interior. La ciudad de Cáparra está ubicada actualmente en Cáceres entre los municipios de Guijo de Granadilla y Oliva de Plasencia. De origen incierto, quizás sus primeros habitantes fueran vetones, fue nombrada municipum romano bajo el dominio del emperador Vespasiano. Su posición entre Emerita Augusta (Mérida) y Asturica (Astorga) la convirtió en una ciudad muy próspera, ya que por ella atravesaba la famosa Vía de la Plata. Actualmente poco se conserva de la ciudad romana, pero cabe destacar su arco de entrada al foro, un tetrapylon, cuatro columnas unidas por arcos de medio punto, único de este tipo que se conserva en España. El proyecto tiene un plazo de ejecución de seis meses. Los arqueólogos han planteado en primer lugar, debido a la mala conservación del anfiteatro, tan solo quedan unos sillares, marcar en el terreno el perfil del edificio romano. Se ha creado una estructura con obra seca (paneles de cartón y yeso) “a modo de castillo de arena” que en cualquier momento puede ser deshecha y dejar los restos tal como estaban.

Aunque mal conservado, el anfiteatro romano de Cáparra tiene el honor de ser junto al de Mérida y al de Conímbriga (Portugal) uno de los tres únicos anfiteatros conservados de la región de Lusitania. Se sitúa fuera de los muros de la ciudad cerca de la puerta sureste. Data de finales del siglo I y principios del II d.C., momento en el que la ciudad prosperó gracias al honor de ser nombrada municipum por Vespasiano. Hasta ese momento Cáparra había vivido como ciudad estipendaria de roma, pagaba tributos y proporcionaba soldados a roma, pero se le permitía conservar su propio gobierno. Dentro de seis meses veremos los resultados del proyecto iniciado por la Junta de Extremadura.

Fuente: hoy.es
Imagen: blog Caminos de la cultura.

Comentarios