Sangre de Baco

El litoral de Murcia, paraíso de la arqueologia subacuática

Sin votos (todavía)

Imagen del litoral murcianoComo saben todos los aficionados a la arqueología subacuática, la región de Murcia es una de las zonas más ricas en posibilidades para los aficionados y los profesionales de esta actividad, tanto por su riqueza patrimonial, que la hace una sección del litoral fecunda en hallazgos, como por la belleza de sus fondos marinos. La historia de la costa murciana está llena de episodios que han dejado su huella en las arenas y la línea de sus playas y acantilados. Pecios conservados en un estado sorprendentemente bueno, ánforas, piezas metálicas de distintas épocas… Los hallazgos de la arqueología subacuática en la región de Murcia han enriquecido y continúan hoy enriqueciendo los fondos de numerosos museos municipales y regionales. No en vano, Murcia es una de las provincias de España que se han convertido en punto de referencia para los buceadores de toda Europa. No es sólo la riqueza en restos materiales y la belleza de su entorno: también las infraestructuras y las facilidades que las autoridades de la región ofrecen a los buceadores convierten a Murcia en un destino muy atractivo para los amantes del mundo subacuático.

La riqueza en hallazgos arqueológicos submarinos de esta región se explica por la especial configuración de los vientos y las corrientes marinas de las aguas que bañan este litoral. Desde la Antigüedad, la necesidad de impulsar los barcos por medios naturales llevó a los marinos fenicios, griegos, cartagineses y romanos a acercarse mucho a estas costas antes de emprender la travesía hacia el Estrecho. Sin embargo, la presencia de bancos de arena y farallones rocosos ocultos, convertían esta zona en un peligro para los marinos menos experimentados, siendo muy altas las posibilidades de naufragio. Una desgracia para los navegantes de la Antigüedad que es hoy una suerte para los amantes de la arqueología y el submarinismo. La bahía de CartagenaPese a estas dificultades de navegación, las costas de Murcia fueron elegidas desde época muy temprana para llevar a cabo fundaciones de colonias y emporios comerciales. El hito más importante de esta lista de fundaciones lo tenemos en la elección de estas costas como lugar destinado a albergar la capital de los cartagineses en tierras hispanas: la tiria Qvart- Hadast, convertida posteriormente en la Cartago Nova de los romanos. La actual Cartagena se convirtió en el corazón de la región. Con acceso a los fértiles campos de esparto de los alrededores y, ante todo, dotada de un magnífico puerto natural, no fueron sólo cartagineses y romanos quienes se fijaron en la importancia estratégica de este enclave, sino que también, en época más tardía, bizantinos y musulmanes hicieron de Cartagena un eje fundamental de su actividad en el sur de la Península. Con la consolidación de los reinos cristianos primero y del nuevo estado español a partir de Felipe V, la vieja Cartagena va a continuar siendo un centro fundamental para la navegación mediterránea, tanto civil y comercial como militar. El prestigio de Cartagena se extendió a las localidades costeras de los alrededores, que durante siglos compartieron la prosperidad de esta urbe y fueron objeto del interés de numerosos marineros.

Esta historia tan fecunda y rica, de más de dos milenios de duración, sumada a las especiales condiciones físicas de la zona, han convertido el litoral murciano en uno de los más ricos de todo el Mediterráneo en lo que a hallazgos de pecios se refiere. Hasta el momento se han datado más de sesenta barcos hundidos en diferente estado de conservación, muchos de ellos ya estudiados por los arqueólogos y otros aún en proceso de recuperación. Aunque los expolios han causado mucho daño a estos yacimientos, los esfuerzos de las autoridades y la seriedad con la que los buceadores comprometidos con su actividad han permitido la conservación de muchos de ellos para su posterior estudio y musealización.

La historia de la arqueología subacuática en España está íntimamente ligada con la región de Murcia en general y con Cartagena en particular. En esta ciudad se encuentra desde finales del siglo XVIII la base del Cuerpo de Buceadores de la Armada, el primer regimiento militar especializado en la actividad submarinas. Las primeras excavaciones estuvieron impulsadas por este regimiento. Tras unas primeras catas en la isla de Escombreras, el primer hallazgo de envergadura fue el Pecio de Punta de Algas, un barco hundido frente a las costas de San Pedro del Pinatar, seguido de otros muchos actualmente conservados en los diversos museos de la región.

Sala del Museo Nacional de Arqueología SubacuáticaPara todos los amantes de la arqueología y del mundo submarino el Museo Nacional de Arqueología Subacuática es un referente obligado. Situado en la ciudad de Cartagena, su sede es un edificio que ya de por sí merece ser visitado por ser un hito de la arquitectura española contemporánea. Con sus 6000 m² de superficie, el museo cuenta con una sala de exposición permanente y otra destinada a las exposiciones temporales, además de un amplio espacio dedicado a los laboratorios y almacenes de conservación. El ARQUA no es sólo un espacio de exhibición de piezas rescatadas del mar: los responsables de las exposiciones han realizado una brillante labor didáctica con paneles, reconstrucciones y todo tipo de material audiovisual que han convertido esta institución en uno de los museos más modernos y vanguardistas de nuestro país. El visitante puede recorrer, en sus diversas salas, la historia de la navegación en el Mediterráneo, desde la Prehistoria hasta tiempos más recientes. Hay que destacar las conseguidas reconstrucciones de barcos y pecios de todo tipo, expuestas de forma que el visitante pueda hacerse una idea fiel de la vida de los marineros del pasado. La página web del museo ofrece una gran cantidad de datos acerca de sus piezas, exposiciones permanentes y temporales, así como la información relativa a horarios y tarifas.

Pese a la riqueza patrimonial incuestionable de la ciudad de Cartagena, no es sólo este enclave el que acapara el interés de los amantes de la arqueología. Quien quiera conocer en profundidad el patrimonio subacuático murciano deberá hacer un recorrido por las diversas localidades del litoral, pudiendo además disfrutar de otros de sus muchos encantos, como los paisajes naturales y la gastronomía del lugar. Comenzando desde el norte, la localidad de San Pedro del Pinatar y sus alrededores cuentan con numerosos tesoros submarinos con yacimientos como El Mojón y Esculls del Mojón, La Torre Derribada, Puerto, La Barra, Dunas del Pinatar, San Ferreol, y Punta de Algas. Más al sur, la localidad de Mazarrón se ha hecho célebre por el pecio fenicio encontrado en sus costas en un excelente estado de conservación, un hallazgo que permitió la creación de un pequeño centro de interpretacion en el que los visitantes pueden disfrutar de una reconstrucción de la embarcación, así como de detalles de su descubrimiento y excavación.Reconstrucción del pecio fenicio de Mazarron
Para todos los interesados en conocer más detalles acerca de la arqueología subacuática y el patrimonio submarino en la región de Murcia, puede consultarse la web oficial de esta región, en la que encontraremos un detallado recorrido por la historia de esta actividad, así como numerosos detalles acerca de yacimientos, museos y enclaves de gran interés.

Del mismo modo, aquellas personas interesadas en introducirse en el mundo del submarinismo en sus muy diversas facetas pueden consultar webs como http://www.yumping.com/buceo/murcia en las que se detallan los principales clubs de buceo de la región, con sus tarifas y actividades propuestas. Hay que tener en cuenta que el submarinismo es una actividad de riesgo que debe realizarse después de un proceso de aprendizaje, dirigido por especialistas acreditados, y que en ningún caso debe practicarse como una iniciativa particular sin tener formación previa.

Por otro lado, debemos advertir a los amantes de la arqueología que quieran sumergirse en el mundo de las excavaciones submarinas que los yacimientos bajo el mar son especialmente delicados y cualquier intervención humana no realizada de forma adecuada puede precipitar la destrucción de datos y de piezas muy valiosas. Algunas regiones, como Andalucía , han habilitado medios para que todos los ciudadanos concienciados, sean submarinistas o no, puedan denunciar las amenazas contra el patrimonio subacuático de la forma más rápida posible. Pese a estos esfuerzos, la destrucción del patrimonio subacuático continúa siendo una realidad muy extendida, bien a manos de expoliadores profesionales, bien por la destrucción del lecho marino producido por diversas causas. Por desgracia, la mano de buceadores poco concienciados con la conservación de estos yacimientos puede ser una de estas causas. Yacimiento subacuatico

La arqueología subacuática es una disciplina que precisa de una preparación específica muy estricta, ya que combina los riesgos de la práctica del buceo con un trabajo ya de por si minucioso como es el de arqueólogo. En España esta disciplina no está tan extendida como en otros países europeos; sin embargo, podemos encontrar algunos centros muy cualificados donde formarnos como arqueólogos subacuáticos. El primer paso que tenemos que dar si queremos dedicarnos a la arqueología subacuática es obtener el título de graduado en Historia o Arqueología (o sus equivalentes en otros planes de estudios como las licenciaturas correspondientes). Una vez formados como historiadores o arqueólogos, podremos completar nuestro objetivo haciendo cursos de especialización en arqueología subacuática. Estos cursos toman la forma de másters o simples diplomas, pero en todos ellos se nos pedirá la formación previa antes referida. Uno de los más importantes es el diploma que ofrece la Universidad de Valencia dentro de su oferta de títulos propios, un curso impartido cada año entre los meses de mayo y junio en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena. En la página web de la universidad de Valencia podéis consultar los detalles de este curso . Otras instituciones, como la propia Universidad de Murcia, ofrecen cursos de verano ocasionales que giran en torno al tema de la arqueología submarina.

Como hemos podido comprobar, la región de Murcia es un paraíso para todos aquellos interesados en el mundo de la arqueología subacuática, ya sea para dar nuestros primeros pasos como buceadores, ya sea para visitar sus museos y centros de interpretación.

Una muestra de las maravillosas posibilidades de esta actividad

Comentarios