Sangre de Baco

El mosaico de la batalla de Issos de Pompeya será restaurado en los próximos meses

Sin votos (todavía)
Luis Manuel López | Noticia | 18/01/2021 - 12:01Comenta

Mosaico de Alejandro o mosaico de Issos

El mosaico de Alejandro, también conocido como mosaico de Issos, es una de las piezas arqueológicas más conocidas de cuantas se han hallado en el yacimiento de Pompeya. Fue hallado en la Casa del Fauno, la villa más rica y lujosa de la ciudad, de la que se cree que fue residencia de personajes como el sobrino del dictador Publio Cornelio Sila en el siglo I a.C. El mosaico representa una escena de la batalla de Issos entre los ejércitos griegos comandados por Alejandro Magno y las tropas persas de Darío. Ambos personajes aparecen en el mosaico en un lugar destacado debido a su importancia. Fue encontrado en el año 1831 en uno de los suelos de la villa, y trasladado tres años después al Museo Arqueológico de Nápoles, donde se puede ver desde entonces. En 2005 se instaló en la Casa del Fauno una magnífica copia para que los visitantes del yacimiento se hicieran una idea de su ubicación y su contexto originales.

Los historiadores creen que este mosaico es una copia de una pintura griega original realizada, según algunos, en vida de Alejandro de Magno por Apeles, o según otros en un momento algo posterior para decorar una sala del palacio real de Macedonia. Los especialistas tampoco se ponen de acuerdo acerca de si fue creado específicamente para la Casa del Fauno o si bien se trata de un mosaico helenístico traído al sur de Italia siglos después de su elaboración.

El Museo Arqueológico de Nápoles ha anunciado que en 2021 procederá a dar inicio a un complejo proyecto de restauración del mosaico que durará hasta el próximo mes de julio. El director del museo, Paolo Giulerini, ha dado algunos detalles de cómo será esta restauración para la que se han desplazado a Nápoles especialistas de todo el mundo.

Pese a su buen estado de conservación general, el mosaico presenta pequeños desperfectos, algunos de los cuales pueden achacarse a la forma en la que fue transportado en el siglo XIX de su ubicación original hasta Nápoles. Incluso una vez expuesto, la oxidación ha ido afectando a la estabilidad y el color de algunas teselas, especialmente en algunas zonas del mosaico. También el hecho de que el mosaico esté expuesto de forma vertical en lugar de sobre el suelo, en posición horizontal, tal y como fue concebido, ha influido en estos pequeños deterioros que se intentarán subsanar con la restauración.

Además de recuperar en la medida de la posible la integridad original de las piezas, este proyecto pretende documentar nuevos elementos sobre la construcción del mosaico y sus materiales, haciendo uso de tecnologías novedosas que aportarán sin duda nuevos datos a nuestro conocimiento tanto de esta joya de la arqueología en concreto como del arte del mosaico antiguo en general.

Para más información sobre este proceso de restauración puede consultarse la web del Museo Arqueológico de Nápoles.

Comentarios