Sangre de Baco

El mosaico de Lod hace las Américas

Sin votos (todavía)

Detalle del mosaico de Lod

Con sus cerca de ciento ochenta metros cuadrados, el mosaico de Lod es uno de los más grandes hermosos de cuantos han encontrado los arqueólogos en Oriente Próximo. Datado en el siglo III d.C., esta pieza única se convirtió desde el momento de su aparición en una de las grandes joyas arqueológicas de Israel, logrando atraer a miles de visitantes cada año. Su estado de conservación es óptimo, siendo éste uno de los principales atractivos de la pieza. El tema del mosaico es la caza, una excusa que sirvió al artista para representar a una gran cantidad de animales salvajes, con gran precisión y detallismo. Para ello, llegó a utilizar más de dos millones de teselas. Sin duda una obra de arte única que nos ha legado la Antigüedad Clásica.

Gracias a un acuerdo alcanzado entre las autoridades culturales israelíes y la Universidad de Internacional de Florida, el mosaico de Lod estará expuesto en el Museo Patricia y Phillip Frost, que depende de esta institución académica, durante los próximos meses, siendo ésta la primera vez que tan importante pieza viaja al otro lado del Atlántico. La exposición "Depredadores y sus presas", que ya cosechó un gran éxito en Paris y San Petersburgo y que, después de estar en Florida, viajará por diversas ciudades de los Estados Unidos, es una muestra del mundo de la caza en la Roma antigua a través de piezas de diversos tipos. Una actividad sin duda importante que no sólo servía para proporcionar alimento sino que se convirtió en un espectáculo al popularizarse las llamadas venationes, cacerías teatralizadas que eran representadas en los anfiteatros para regocijo del público. Es probable que el propietario de la casa donde fue hallado el mosaico de Lod fuera un rico comerciante dedicado precisamente a suministrar a las grandes ciudades del Imperio animales exóticos procedentes de diversos puntos de África y Asia. El comerciante habría querido inmortalizar en el suelo de su comedor la que fue la fuente de su riqueza: la caza de animales exóticos.

Fuente: La Vanguardia