El templo de Córdoba estaba dedicado a los emperadores Tito y Vespasiano
En los últimos años el Ayuntamiento de Córdoba está realizando un singular esfuerzo para recuperar el patrimonio romano de la ciudad, una parte de la historia cordobesa que de forma tradicional había quedado apartada en favor del pasado califal andalusí, presente en esta urbe de forma mayoritaria. Dentro del programa Plan Turistico de Grandes Ciudades de la Junta, se ha proyectado un gasto de cerca de un millon y medio de euros para, en varias fases, excavar, musealizar y hacer accesibles a los turistas los diversos yacimientos arqueológicos de la ciudad de Córdoba. Los primeros pasos de este proyecto ya están dando sus frutos, pues el número de visitantes que acuden a Córdoba interesados por su pasado romano ha aumentado en los últimos meses de forma exponencial.
Uno de los centros neurálgicos de este proyecto de recuperación del patrimonio latino es el templo situado en la calle Claudio Marcelo. Reconstruido según un modelo propuesto por el gran arqueólogo Garcia y Bellido, el templo es uno de los lugares más visitados por los turistas que llegan a Córdoba. Aunque ya García y Bellido propusiera una datación para este monumento, faltaba por precisar muchos detalles acerca de la fecha concreta de su fundación y la actividad cultual que en él se realizaba. En una reciente conferencia, el profesor Ángel Ventura Villanueva sugirió que este templo pudo haber sido erigido en época del emperador Domiciano, que lo habría dedicado al culto de su padre y su hermano, los emperadores Vespasiano y Tito, deificados depués de su muerte. Este especialista llega incluso a proponer la fecha concreta del año 85 d.C., guiándose por una inscripción, conservada en el Museo Arqueológico de Córdoba, que pudo haber estado situada en su origen en uno de los frisos del templo. Aunque la importancia de la dinastía Flavia en la zona de la Bética está más que demostrado desde hace tiempo, si esta hipotesis se confirma estariamos ante una interesante muestra de culto imperial que puede esclarecer muchos elementos de las prácticas religiosas y políticas en los municipios del sur de la Península. Para potenciar la difusión de todo lo relacionado con este templo, el Ayuntamiento está programando todo tipo de actividades y recorridos por esta zona, que sin duda atraerán el interés de los turistas y de los propios cordobeses.
Fuente:ABC