Sangre de Baco

Entrevista a Sergio Alejo, autor de la novela "Misiva de sangre"

Sin votos (todavía)
Luis Manuel López | Literatura | 3/06/2019 - 10:54Comenta

Sergio Alejo en su faceta como recreador

En un momento en el que la novela histórica ambientada en la Roma antigua parece un género tocado por la diosa Fortuna, Sergio Alejo ha conseguido ser un autor que brilla con luz propia. Su trilogía de Tito Valerio Nerva ha enamorado a lectores de todo el mundo gracias al rigor en su ambientación y a una trama fascinante que te cautiva desde las primeras páginas. Tras un tiempo disponibles sólo en formato de papel, la primera novela de la trilogía, "Misiva de sangre", llega ahora en formato electrónico con el objetivo de alcanzar un público más amplio. Charlamos con Sergio Alejo acerca de su obra y de la situación de la novela histórica en nuestro país a comienzos del siglo XXI.

PORTAL CLÁSICO: En primer lugar, ¿por qué Roma? ¿Que tiene la antigüedad romana que te ha llevado a hacer de ella escenario de tus novelas?

Como diría un personaje del cine que todos conocemos muy bien, Roma es la luz… Roma es o en este caso fue una de las civilizaciones más impresionantes del mundo antiguo. Obviamente hubo otras, algunas mucho más antiguas y longevas que ella, pero Roma tiene algo especial que ha cautivado a una gran masa de gente y que aún nos cautiva. No sólo por la maquinaria de guerra más compleja de la antigüedad formada por esas letales legiones, sino por todo su sistema y entramado interno. Me refiero a elementos tan determinantes como puede ser la política, el sistema social, o el modelo económico (teniendo en cuenta que el esclavismo era un sistema cruel y salvando las distancias de verlo con los ojos de alguien del siglo XXI). Hay muchos de esos aspectos de los campos que os he nombrado anteriormente que han prevalecido en nuestro sustrato cultural y que los podemos ver en la actualidad como un gran legado.
Pero centrándome en la segunda parte de la pregunta, la antigüedad romana es sin duda un marco ideal para moverse a nivel literario, sobre todo por qué tienes cantidad de escenarios disponibles y sobre todo porque son muchos los lectores que disfrutan con las historias ambientadas en ese momento. También es verdad que la historia en general da para mucho, pero me da la sensación que la antigüedad clásica en general y Roma en particular están viviendo una segunda, o más bien dicho una tercera juventud. Estamos en un momento que podría ser considerado como un segundo Renacimiento, y no sólo a nivel literario, sino en muchos otros campos y los que tenemos la gran fortuna de ser una apasionados de la historia y de la literatura, pues tenemos el combinado perfecto para escribir una bonita historia.

PC: Hay quien dice que el Premio Planeta de Posteguillo es un indicador de que la novela histórica está viviendo una edad de oro en el mundo hispano. ¿Crees que es cierto?

Estoy totalmente de acuerdo con esa afirmación. Me remito al final de la pregunta anterior, y es que ese nuevo renacer del mundo clásico es un indicativo claro de la buena salud de la novela histórica en general, y de la ambientada en Roma en particular. Además no me canso de repetirlo, que aunque hay autores de lengua y procedencia foránea que son realmente muy buenos, no hace falta salir de España (Hispania), para encontrar a escritores excepcionales, porqué hay muchísimos. Lo de Santiago Posteguillo ha sido la guinda de este gran pastel, pero hay magníficos autores menos conocidos que también tienen novelas excepcionales que el lector no debería perderse. Sin duda el nombre vende mucho, no nos vamos a engañar, pero hay ocasiones en las que el lector puede dejar pasar grandes obras simplemente porque no están escritas por primeras espadas o porque no están publicadas por las grandes editoriales. Aunque debo decir que se detecta cada vez más una confianza creciente en los autores que se lanzan a la palestra mediante la autoedición y eso significa que la calidad no va reñida con publicar con una editorial de renombre, ya que lo importante es la historia que recoge el libro y como es explicada..

PC: Como autor has pasado por la experiencia de trabajar con editoriales y de autoeditar tu obra en diferentes plataformas. ¿Qué experiencia sacas de estos dos caminos?

Evidentemente publicar con una editorial te reporta algunas ventajas como puede ser la mayor visibilidad y el renombre que te pueda dar la marca en sí. Pero por el contrario hay algunas cosas que no son lo que parecen, o si más no son lo que deberían ser. Me explico, siempre basándome en mi propia experiencia, lo que significa que no tengo por qué tener la verdad absoluta en este tema.
Yo comencé con la autoedición y decidí ceder los derechos de mis obras a una editorial, quizás cegado un poco por la oferta tentadora que me hicieron. A la hora de la verdad, debo decir que mi experiencia no ha sido tan buena como me había imaginado en un inicio. Y es que aunque ellos sean los que se encarguen de modelar tu obra y adaptarla al mercado, hay algunos aspectos que no me esperaba. Y no hablo de los ya de por si penosos márgenes de regalías en ventas que el autor se acaba llevando (recuerdo una entrevista de Santiago Posteguillo en la que decía que sus beneficios por libro vendido no llegaban ni al euro), sino también de otros aspectos que para mí son fundamentales como la promoción de la obra o la visibilidad que le pueden dar los editores. Pero por si eso no fuera poco, además como autor careces de control sobre cosas tan básicas como los ejemplares vendidos.
Es por todo ese cúmulo de aspectos negativos por lo que opté por volver al formato de la autoedición y es que se agradece poder recuperar el control sobre lo que es tuyo. Además, el autor sabe que el fruto de su trabajo saldrá de la implicación que él tenga para promocionarlo. A ver, os lo explico de una manera sencilla. Si yo publico un libro con una editorial, lo menos que pueden hacer es promocionar la obra y tratar de sacarle rendimiento al máximo. Si de eso me tengo que encargar yo también, mal vamos. Para eso la autoedito, hago yo la promoción y gestiono por ejemplo todo el tema de las presentaciones. No sé si me explico.
Además, en el campo económico, los márgenes que un autor gana con la autoedición son muy superiores, cosa que también es de agradecer, ya que se salta a todos los intermediarios que participan en la impresión, edición y distribución de la obra. Así que me quedo claramente con este formato.

Sergio Alejo en su faceta como recreadorPC: Además de tu faceta como escritor formas parte de una asociación de recreadores que trae a la vida diversos aspectos del mundo romano. ¿Qué te ha aportado a la hora de escribir tus novelas el haber sentido el peso del casco y la armadura de un legionario?

Mucho… Experiencia vital sobre todo. Tras experimentar la vivencia me ha dado la comprensión y la manera de entender cómo podían sentirse los personajes de las novelas. Me refiero a la manera de pensar de un hombre que vivió en ese momento, hasta las sensaciones de como bien has dicho en la pregunta llevar puesta una armadura y todo el equipo de combate. Sinceramente, no es lo mismo leerlo en un manual o verlo en una película, que experimentarlo en tus propias carnes. Todo eso te permite meterte en los personajes y describir con más exactitud algo muy importante como las sensaciones que podían tener. ¿Y por qué seguro que os estaréis preguntando? Muy sencillo. Por qué las has vivido… Y eso te permite exponerlas al lector con pelos y señales. Hay un antes y un después a mi experiencia como recreador histórico. Si leéis las tres novelas de la saga, os invito a que detectéis el momento en el que se produce ese cambio. O más bien dicho, el choque con la realidad. Sin duda creo que todos los que escriben este tipo de novelas deberían por lo menos experimentar una vez en su vida la faceta de recreador, ya que les ayudaría a meterse mucho más en la cabeza de sus personajes. Ojo, esa es mi opinión, no quiero ahora que ningún escritor se vea obligado a hacerlo. Yo sólo hablo de mi experiencia y de lo positivo que ha resultado. Creo que es un magnífico recurso complementario que podría ayudar al autor.

PC: Centrándonos en tu trilogía, ¿cuál fue el aspecto que más te costó recrear? ¿Qué parte fue la que más esfuerzo te requirió a la hora de buscar documentación?

El aspecto más complicado y que más esfuerzo me dio a nivel de investigación fue el de la reconstrucción de ciertos ambientes, sobre todo los urbanos. Esos son complicados y se tiene que disponer de una documentación meticulosa y milimétrica. Es importante rodearse de mapas y planos bien hechos para trabajar con una buena base. Otro de los que más trabajo me dio fue la de la reconstrucción de conceptos tan importantes para los romanos como el tema del mundo religioso, algo sin duda también es muy complicado. Aunque tengo que decir que el hecho de documentarme para escribir esta saga de novelas me ha servido para aprender muchas cosas que creía saber y que en realidad no tenía controladas del todo. Es bueno que a la vez que creas, también puedas aprender.

PC: Si tuvieras que elegir a uno de tus personajes, ¿con cuál te quedarías? ¿Hay alguno de ellos en los que haya mucho de Sergio Alejo?

De "Misiva de sangre" me quedo con el protagonista, Tito Valerio Nerva, el pilar en torno al cual gira toda la trama, aunque sus camaradas de armas también tienen lo suyo como ya veréis sí leéis la novela. Cada uno de ellos tiene sus propias historias, y sin duda darían para escribir una saga individualizada.
Si te tengo que hablar de la trilogía a nivel global, quizás añadiría la lista de favoritos a otros personajes que con el devenir de la historia van adquiriendo más importancia. Pero para eso deberéis leerla al completo.
Sobre el tema de si hay alguno de ellos que tenga algo de mí, mentiría si dijera que no… Todos ellos poseen algún rasgo personal mío, y los que me conocen seguro que los podrían detectar sin problema. Obviamente en algunos son más claros que en otros, pero podría decirse que todos ellos son un popurrí de mí. El autor que diga que sus personajes no llevan algo de ellos, creo que miente un pelín.

PC: ¿Volveremos a ver a los personajes de la trilogía en el futuro o ya has cerrado el ciclo de Tito Valerio Nerva con estas tres novelas?

Eso sólo los dioses lo pueden saber… Sobre todo porque hay algunos que se quedan por el camino. Hay que tener en cuenta el argumento de la saga y el momento en el que les toca vivir, complejo y duro de por sí. Esos dos elementos son fundamentales para marcar los destinos de algunos de ellos. Aunque alguien me dijo alguna vez que nunca se puede decir un no rotundo, y que es bueno dejar la puerta un poco abierta siempre. Además, está muy de moda el tema de los spin off, y aunque la historia se acabe con el tercer libro, son muchos los personajes que aparecen a lo largo de las tres novelas y que dan mucho juego. Cada uno de ellos podría tener incluso su propia saga. Prefiero dejarlo en suspense por el momento o esperar a que llegue la inspiración de las musas.

Portada de la novela "Misiva de sangre"PC: ¿Nos podrías hacer un breve resumen de la novela para todos aquellos que no sepan de que va? Si es posible sin spoilers, que ya sabes que a la gente eso no le gusta.

Voy a intentarlo porque ya sabéis que en ocasiones puede escaparse algo de información cuando uno lo resume. Vamos a ello… Misiva de sangre nos traslada a la Hispania del año 26 a. C., a un momento complejo para la República romana. Y es que, tras la victoria de Octavio sobre Marco Antonio, la situación parece calmarse, pero el primer hombre de Roma, necesita obtener prestigio militar contra un enemigo exterior, tras años de largas guerras civiles. Es por ello que pone sus ojos en el noroeste de la provincia, donde aún queda un territorio no sometido a Roma: el perteneciente a las tribus cántabras y astures. El lector podrá viajar a ese momento histórico de la mano del legionario Tito Valerio Nerva, un veterano de la IVª legión Macedónica que debe participar en la conquista. Pero no sólo de guerra vive el lector de novela histórica, sino que en "Misiva de sangre" aparecerán otras tramas que obligarán a Valerio a investigar la misteriosa desaparición de un funcionario de su campamento. Una cosa llevará a otra, y el soldado se verá inmerso en una historia compleja que le hará adentrarse en las oscuras y peligrosas callejuelas de la ciudad de Tarraco siguiendo las pistas.

PC: Ya que ha salido el tema, aprovecho para sacar a la palestra la sigiuente pregunta. Y es que uno de los grandes temas que se debate en un segundo plano en toda la trilogía es el de Augusto, héroe o villano. Toda la trama gira en torno a una conjura para acabar con la vida del PrInceps, y los personajes toman partido en un sentido o en otro. ¿Qué opinión te merece el personaje de Augusto? ¿Héroe que salvó Roma de las guerras civiles o tirano con las manos manchadas de sangre?

Cierto que fue uno de los personajes más relevantes de esos últimos años de la República romana. Sin duda su papel fue determinante, sentó las bases del cambio de régimen y tendió los puentes para el paso de una República a un imperio. Personalmente yo siento admiración por su figura, pero claro esa es mi opinión. Imagino que habrá quien piense lo contrario, al igual que sucedería en su día y en el argumento de la saga queda bastante claro. En cuanto a si se le puede o se le debe llamar héroe o villano… Todo depende del punto de vista de quien le quiera juzgar, o más bien del bando en el que este estuviera. Para los partidarios de Marco Antonio, imagino que sería un villano, para los que sirvieron bajo su mando y se beneficiaron de su generosidad, imagino que todo lo contrario.
Es cierto que tampoco se puede decir que su llegada al poder no estuviera exenta de polémica y de malas decisiones. Para llegar donde llegó, obviamente se tuvo que manchar las manos de sangre, decir lo contrario sería mentir. Pero, ¿existió algún líder de la antigua Roma, o en cualquiera de las civilizaciones del mundo antiguo que no se las tuviera que manchar? Creo que pocos, o más bien ninguno. Ojo, y con mis palabras no estoy legitimando las acciones de Augusto, ni mucho menos. Aunque romperé una lanza (pilum) a su favor, y diré que su camino hasta el poder no fue sencillo, y mantenerse en él, tampoco. Quizás no destacó por ser un brillante militar, pero se supo rodear de los mejores… Y eso siendo sincero es más bien una virtud o una habilidad que un defecto. Suplió esa faceta con otras muchas, mal que le pese a alguno.

PC: Entonces en base a todo lo que nos has explicado, estamos ante una novela que mezcla acción bélica con algo de investigación. Podría ser una especie de novela histórica con tintes de novela negra, ¿no es así?

Se puede decir más alto, pero no más claro. Se mezcla un poco de ambos géneros para que todos estén contentos. Habrá contenido dirigido a los que les gustan las batallas, y también para los que les gustan las tramas de misterio e intriga. Me parece que es una combinación perfecta.

PC: Creo que con este resumen que has hecho habrás despertado la curiosidad de más de uno de nuestros seguidores. Además de tus palabras, permítenos hacer inciso en el hecho de recomendarla. Así que dicho todo esto, sólo nos queda recomendar a los seguidores de Portal Clásico que se pasen por Amazon y que se hagan con un ejemplar de "Misiva de sangre".

Pues gratias máximas. Y si me permites un añadido, rogaría que cuando lo terminen, dejen su opinión ya que es fundamental para mí como autor, saber qué es lo que opinan sobre el libro.

PC: Además, si dejáis una opinión, servirá como referencia para los que no lo hayan leído y estén interesados en su lectura. Para cerrar la entrevista permítenos hacerte una pregunta que muchos aspirantes a escritor se hacen. ¿Se puede vivir de la literatura hoy en día sin tener el apoyo de un gran grupo editorial?

Hombre, siendo sinceros… Es complicado, quizás tanto como sobrevivir a 20 años de servicio en las legiones. Pero hay algunos afortunados que pueden hacerlo. Y con afortunados no lo digo con envidia, sino más bien con admiración, porque soy consciente y conocedor en primera persona de los difícil que es lograr eso. Por fortuna puedo decir que yo tengo mi trabajo que me permite pagar la hipoteca a final de mes, por tanto no tengo que escribir para subsistir.
Siendo sinceros, las editoriales son uno de los pilares más importantes para poder firmar un gran contrato y labrarte un prestigio y una fama que te permita tener una continuidad en este mundillo. Pero últimamente estoy viendo que hay escritores que apuestan por un camino diferente, en el que no se ligan con una editorial. Precisamente por lo que os he comentado antes, por todos esos aspectos negativos de los que no somos conscientes. Ese fenómeno (grato cabe decir) es el de autores que autoeditan sus obras y que se están haciendo un hueco entre los más leídos, y es que con las plataformas que permiten jugar con esas reglas, todo el mundo tiene cabida. Este juego ha dejado de ser un monopolio para las editoriales, y gracias a los dioses cada vez son más los que como yo apuestan por seguir un camino autónomo. Claro que cuesta y que es difícil, pero pienso que al final, si tus obras tienen calidad, podrás recoger el fruto de tu esfuerzo.

Si estás interesado en la obra de Sergio Alejo puedes conseguir sus libros en los siguientes enlace:

"Misiva de sangre" pinchando aquí
"Herederos de Roma: El Imperio persa" pinchando aquí
"¿Sabías qué?. Curiosidades del mundo antiguo" pinchando aquí

Comentarios