Sangre de Baco

Fallece el catedrático de griego Javier de Hoz

Sin votos (todavía)
Luis Manuel López | Noticia | 14/01/2019 - 11:21Comenta

Javier de Hoz BravoEl pasado 12 de enero tuvimos que lamentar la noticia del fallecimiento del profesor e investigador de Filología Griega Javier de Hoz Bravo. Un nombre propio que ha sonado con fuerza en el ámbito de la Filología desde finales de los años sesenta, momento en el que Javier de Hoz comenzó su carrera docente e investigadora.

Su carrera es una muestra de la gran pasión que este maestro demostró por los dos grandes pilares que sustentaron sus investigaciones: la literatura griega antigua y las lenguas hispánicas anteriores a la llegada del latín. Javier de Hoz obtuvo su título en Filosofía y Letras en la rama de Filología Clásica en 1962, y casi de inmediato, mientras comenzaba su tesis doctoral supervisada por el maestro Francisco Rodríguez Adrados, tuvo lo oportunidad de comenzar su labor como profesor universitario. Su tesis doctoral estuvo dedicada a la estructura de la tragedia en Esquilo, y ya en ella y a pesar de su juventud demostró un profundo conocimiento de los textos de este autor y del género teatral griego en general. Casi de inmediato obtuvo una plaza en la universidad Complutense, a la que renunció para marchar, ya como catedrático, a Sevilla y Salamanca. En estas ciudades dejó un enorme legado en forma de discípulos que forman hoy parte de la primera línea de la Filología Clásica de España, así como en numerosas revistas y publicaciones que impulsó y dirigió. Regresó finalmente a la Universidad Complutense de Madrid, donde ejerció su magisterio entre generaciones de estudiantes hasta su jubilación. Todos los alumnos que pasaron por sus aulas recuerdan el rigor que exigía en el estudio y el profundo respeto que sentía por la materia que impartía. El retiro profesional supuso sólo una salida de las aulas, ya que continuó su labor como investigador hasta poco tiempo antes de su muerte.

La labor de Javier de Hoz resulta imposible de resumir en unas pocas líneas. La bibliografía que deja tras él es una muestra del amor y la pasión que imprimió en cada aproximación que hizo a diversos fenómenos filológicos. Es de justicia decir que los estudios de lenguas paleohispánicas no serían hoy lo que son sin la labor magistral del profesor de Hoz.

Sirva esta breve semblanza biográfica como humilde homenaje al trabajo y la figura de este gran profesor. Para más información sobre la carrera y la bibliografía publicada por Javier de Hoz puede consultarse este artículo escrito por Eugenio Luján y Juan Luis García Alonso.

Comentarios