Sangre de Baco

Hallados restos de la Plaga de Cipriano en Egipto

Sin votos (todavía)
Nico | Noticia | 3/07/2014 - 17:30Comenta

Plaga de CiprianoEl equipo de arqueólogos pertenecientes a la Missione Archelogica Italiana a Luxor (MAIL) ha desenterrado restos de cuerpos humanos cubiertos con una capa de cal y los hornos donde éstos eran incinerados. El hallazgo se ha dado en el complejo arqueológico de Harwa y Akhimenru, situado en la orilla occidental de la actual Luxor, Egipto. Los restos cerámicos que hay en los hornos permiten fechar el descubrimiento en torno al siglo III d.C, la misma época por la que el Imperio Romano, que incluía Egipto, era devastado por una serie de epidemias. Los científicos están investigando si los vestigios encontrados podrían tener relación con ese acontecimiento.

Francesco Tiradritti, director de MAIL, publicó recientemente que la plaga, acaecida entre el 250-271 d.C., acababa con la vida de más de 5.000 personas al día sólo en la ciudad de Roma, y que podría haber sido una de las causas principales de la decadencia del Imperio. Para hacernos una idea de la mortandad de esta peste, Cipriano, obispo de Cartago, nos dejó un escrito titulado De mortalitate. En su tratado describe los síntomas de la epidemia y auguraba que con ésta se acercaba el fin del mundo. Gracias a su obra nos hacemos una idea de lo dura que llegaba a ser la enfermedad:“los intestinos, relajados en un flujo constante, descargan la fuerza corporal y un incendio originado en la médula fermenta en las heridas de las fauces”, “los intestinos se sacuden con continuos vómitos y los ojos enrojecidos están inyectados en sangre”, “en algunos casos los pies y algunas extremidades acaban cayendo por la putrefacción”. Hoy en día denominamos Plaga de Cipriano a la gran peste que desoló Roma hasta el punto de matar a los emperadores Hostiliano en el 251 d.C. y Claudio II El Gótico en el año 270 de nuestra era.

Según la ciencia actual se piensa que podría haberse tratado de la viruela o el sarampión, aunque no se sabe con certeza. Se espera que a partir de los restos hallados se arroje luz sobre el tema, sin embargo Francesco Tiradritti no está muy convencido. En los últimos años se ha conseguido extraer ADN de momias como la de Tutankamón, pero Tiradritti no está seguro de que sea una prueba concluyente ya que “en un clima como Egipto, el ADN está totalmente destruido. Con el tiempo el ADN se descompone y Egipto no es el mejor lugar para encontrar muestras antiguas”. A pesar del tiempo transcurrido y de los problemas que éste pueda causar a la ciencia, esperemos que los restos encontrados en Luxor nos proporcionen más información sobre la Plaga de Cipriano.

Fuente:LiveSciencie

Comentarios