Sangre de Baco

Instrumentos egipcios, griegos y romanos amenizan el verano en CaixaForum Madrid

Sin votos (todavía)
Nacho Ataz | Noticia | 2/07/2018 - 21:41Comenta

La música y los sonidos embrujan, seducen, consuelan, asustan y estimulan. Así comienza la presentación de la última exposición que ha ofrecido la Obra Social La Caixa en Barcelona, "Músiques a l'antiguitat", y que llega ahora a Madrid para pasar el verano.

Instrumento de percusión. Músicas en la Antigüedad

La exposición surge de la colaboración de CaixaForum y los museos de Louvre y Louvre-Lens, por la que se han hecho llegar casi cuatrocientas piezas de distintos museos de todo el mundo (Louvre, Roma, Atenas y Metropolitan de Nueva York). El inmenso número de piezas, entre las que se hallan instrumentos originales, esculturas, cerámica y precisas reproducciones, queda repartido a lo largo de varias secciones por las que el visitante podrá aprender el origen de los artefactos, los usos y los contextos en los que se escuchó la música en la antigua Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma.

¿Fue la música inicialmente una expresión divina? ¿Fue también el músico un vate como el poeta? ¿Fueron la ceguera y la música de la mano en algún momento? El sentido del oído pudo percibir, en algún momento de la historia, algo que no consiguió la vista. Esta esencia divina se ritualizó con el tiempo y se convirtió en instrumento de la religión. Los romanos sacarían de las notas percutoras un provecho más mundano en el arte de la guerra, lo que nos lleva al tema de la transmisión. Ya desde el ciego que se comunica con la divinidad a través de la música nos planteamos cuál sería la forma de transmitir el ritmo, la sencuencia de silencios y sonidos, la melodía... ¿Pentagrama? Hasta muchos siglos después, el sistema sería más primitivo. Se conoce que los griegos ya habrían dado nombre a la multitud de combinaciones posibles del arpa.

Tibia original romana

La exposición se completa con varios puntos de gran interés en los que el visitante podrá escuchar reproducciones sonoras de instrumentos extintos, así como la de himnos y melodías antiguas en distintas versiones, en función de cada hipótesis. Un auténtico lujo que transportará al espectador, a través de la cuerda, la percusión y el viento, varios miles de años atrás.

Fuentes: Web de Obra Social La Caixa
Fotografías: Exposición CaixaForum Madrid.
Calendario de la exposición: CaixaForum Madrid del 9 de junio al 16 de septiembre.

Estela: el cantante ciego Djedkhonsouioufanh tocando el arpa ante el dios Ra
Estela: el cantante ciego Djedkhonsouioufanh tocando el arpa ante el dios Ra, 1069-664 a.C. Tebas, Egipto. Madera pintada policromada. Musée du Louvre. © Musée du Louvre, dist. RMN-GP. Foto: Christian Decamps

Comentarios