Sangre de Baco

La Ilíada y la Odisea dan el salto al manga

Promedio: 5 (1 voto)

Portada de la versión manga de la Ilíada y la OdiseaDesde hace algún tiempo, la editorial Herder está apostando por publicar las grandes obras de la literatura universal en un formato de cómic que, aunque tiene su origen en Japón, se ha extendido hoy a todo el mundo: el manga. Este género (conocido en Japón como manga de dokuha) ha permitido que toda una generación de jovenes nipones se acerca a la alta literatura por medio de un formato que resulta para ellos mas atractivo y conocido que la lectura de las obras originales. Siguiendo esta línea, la editorial Herder comenzó esta colección adaptando a este formato grandes obras de la filosofía, como "El capital" de Marx o "Así habló Zaratustra" de Nietzsche, cosechando un gran éxito de venta y críticas no sólo entre los lectores especializados sino entre el público en general. Los otakus y amantes del manga españoles se mostraron entusiasmados ante la idea de poder acceder a estas obras por medio de un formato tan agradable como es el cómic.

En fechas recientes, Herder ha ampliado su oferta con un nuevo título, la Ilíada y la Odisea de Homero. Recogidas ambas historias en un solo tomo, el manga nos cuenta toda la epopeya homérica desde el rapto de Helena hasta el regreso de Ulises a Itaca, una historia que, aunque los amantes del Mundo Antiguo conocen bien, no es tan familiar entre el público general. En esta publicación podemos encontrar a héroes como Aquiles y Héctor, caracterizados con sus ropajes griegos pero con una estética muy japonesa tal y como corresponde al género del manga: rasgos exagerados, grandes ojos, largas melenas... Una estética que resulta familiar para toda una generación de jóvenes, y ya no tan jóvenes, nacidos en los años ochenta y los noventa. La principal crítica que se ha hecho a esta versión de la obra de Homero es el intento de condensar una epopeya de tal magnitud en sólo un tomo, un espacio excesivamente reducido que ha obligado a los guinistas a seleccionar pasajes y recortar escenas fundamentales para la trama. De este modo, algunas de las aventuras más características de Ulises en su regreso al hogar o determinadas batallas y enfrentamientos cruciales para el desenlace de la guerra de la guerra de Troya son eliminados de un plumazo en esta edición. El resultado es una versión muy descafeinada en la que los amantes de Homero echarán de menos demasiados elementos como para quedar satisfechos. La plena satisfacción con la lectura de esta versión está destinada a los amantes del manga que no conozcan mucho la epopeya de los héroes homéricos y que quieran introducirse en ella de forma sencilla. Para los que buscan algo más, la sensación predominante durante la lectura será la de estar ante una ocasión perdida para adaptar Homero a un formato muy interesante y popular como es el manga japonés. Hay que lamentar sin duda que la editorial no haya apostado por separar en dos tomos la Ilíada y la Odisea, dedicando un espacio suficiente a cada poema para plasmar al menos sus principales líneas argumentales sin perder información básica. Por otro lado, debemos reconocer que algunas de las páginas de esta edición pueden resultar un más que adecuado material didáctico para asignaturas como cultura clásica o los primeros cursos de latín y griego, especialmente por la capacidad sugestiva que el cómic puede tener entre una parte del alumnado más reticente a interesarse por otros formatos.

Primera página de la Ilíada

Comentarios