Sangre de Baco

La muerte de César, de Barry Strauss

Sin votos (todavía)
Luis Manuel López | Literatura | 9/10/2016 - 12:06Comenta

La muerte de César, de Barry StraussEl 15 de marzo del año 44 a.C. se produjo uno de los acontecimientos que ha conmocionado las bases de la Historia con más fuerza. Cayo Julio César, el hombre que se había alzado con el poder en la República romana y lo había acaparado como ningún otro político había hecho antes de él, caía asesinado a puñaladas en la llamada Curia de Pompeyo, donde iba a celebrarse una sesión del Senado. Los asesinos fueron varias decenas de senadores, que descargaron sus puñales contra el dictador hasta acabar con su vida. Entre ellos había viejos enemigos reconciliados con César, como Marco Bruto o Cayo Casio, pero también aliados y amigos personales suyos, como Décimo Bruto. Aquellas puñaladas cambiaron el curso de la Historia, pero no de la forma en que los conjurados habrían querido. La muerte de César no sólo no salvó a la República, sino que la precipitó en dos décadas de enfrentamientos y luchas civiles que costaron la vida de decenas de miles de seres humanos, hasta que Octaviano, trasformado en Augusto, dio el golpe de gracia al régimen y creó algo completamente nuevo.

“La muerte de César”, del profesor americano Barry Strauss, es una brillante aproximación a este acontecimiento, a los días que le precedieron y a las consecuencias que se desataron tras su culminación. Strauss, como especialista en historia militar del mundo antiguo, conoce a la perfección no sólo la figura de Cayo Julio César, sino el mundo en el que esté vivió, sus estructuras políticas y sociales, su mentalidad. Tras toda una vida dedicada a la lectura de las fuentes antiguas y de los estudios de historiadores modernos, Barry Strauss ha concebido una obra de gran agudeza interpretativa, que contiene numerosos puntos interesantes sobre los que reflexionar a la luz de los documentos antiguos. Pero “La muerte de César” no es un libro erudito sólo al alcance de los ya iniciados en las enrevesadas y complejas sinuosidades de la política romana republicana; todo lo contrario. Es un libro que nace con la vocación de llegar al gran público, de poner al alcance de cualquier lector , especializado o lego en la materia, un acontecimiento tan fundamental como fue la muerte de César. Un libro que cualquiera puede leer y, ante todo, con el que cualquiera puede disfrutar.

El primer acierto del que hace gala “La muerte de César” es el uso constante y riguroso de las fuentes literarias antiguas, con todas sus contradicciones y problemas de interpretación. Como todo historiador del Mundo Antiguo sabe, las fuentes literarias antiguas no pueden ser leídas como una moderna obra de historiografía. Los autores antiguos no escribían desde el punto de vista del moderno historiador profesional: cada uno tenía un objetivo en mente, ya fuera la propaganda política, ya fuera la creación de una bella obra literaria en la que la verdad histórica fuera algo secundario. Strauss nos guía por las fuentes de forma clara y sencilla, explicando por qué la versión de un autor es más fiable en cada caso y por qué debemos rechazar lo que una fuente nos dice en otros momentos. Ésta no es e absoluto una tarea sencilla, ya que la muerte de César ha sido recreada en tantas ocasiones en la literatura, el cine, el teatro… que incluso para el más estricto historiador resulta difícil eliminar los elementos añadidos y llegar a la verdad histórica del acontecimiento. La sombra de Shakespeare y su “Julio César”, una obra de belleza inconmesurable pero que se permite numerosas licencias respecto a la Historia, es especialmente alargada. ¿Cómo olvidar aquellos discursos, aquellos momentos escénicos cargados de tragedia? Para todos los amantes de la Cultura Clásica, la muerte de César está empañada por el velo de la obra de Shakespeare, y de tantas otras. Barry Strauss consigue rasgar el velo y llevarnos hasta las fuentes antiguas, las únicas que podemos utilizar como base segura para reconstruir los últimos días de César.

El segundo pilar sobre el que se asienta el libro de Strauss es un extenso conocimiento sobre las modernas obras de historiografía, especialmente las publicadas en lengua inglesa por historiadores británicos y americanos. Es especialmente patente en estas páginas la influencia de la escuela prosopográfica anglosajona, que trata de explicar la historia de la República romana en base a la red de relaciones personales y familiares que trazaron los aristócratas y caballeros de la época. Una escuela que ha dado grandes obras de investigación, y que Strauss demuestra que también tiene mucho que aportar a la divulgación histórica. Desde este punto de vista, podríamos considerar la gran obra de Ronald Syme, “The Roman Revolution”, como la madre de este “La muerte de César” de Strauss. Sin embargo, la obra de Syme es demasiado árida y ambiciosa como para estar al alcance del público general, mientras que la de Strauss acerca el tema a los no especialistas sin sacrificar por ello ni un ápice de rigor histórico y profesionalidad.
¿Es un libro sólo para no iniciados en la Historia de Roma? En absoluto. Cualquier erudito puede disfrutar de esta obra, tanto por estar escrita con una prosa elegante y amena, como porque recoge las últimas tendencias en los estudios del final de la República. “La muerte de César” es tanto una puerta a la República romana, que pueden atravesar por primera vez los que nunca han abordado el tema, como una ocasión para los más entendidos de actualizar sus conocimientos.

Barry STRAUSS, La muerte de César, Madrid, Ediciones Palabra, Colección Ayer y Hoy de la Historia, 2016, 368 pp.

¿Te ha resultado interesante este libro? Puedes conseguirlo aquí a un precio increíble.

Comentarios