
Lucio Silla. Mozart y la Antigua Roma
Con tan sólo diecisiete años, Mozart abordó la composición de su segunda ópera seria, tomando como escenario la Roma Antigua. Sin embargo, el genial músico dejó de lado los periodos más trabajados y conocidos que a tantos artistas habían inspirado antes que a él (la época de Julio César, el tiempo de la monarquía, el periodo de los primeros emperadores) y se centró una etapa relativamente poco conocida por la escasez de fuentes antiguas que nos hablan de ella con detenimiento: la dictadura de Sila. Mozart, por tanto, ambientó su ópera a finales de los años ochenta del siglo I a.C., un momento en el que la crisis de la República romana entra en uno de sus momentos más álgidos, con la primera guerra civil entre los partidarios de Mario y los de Sila. El libreto, compuesto por Giovanni de Gamerra, narra un argumento que tiene como principales protagonistas a los grandes políticos de la época: Lucio Sila, Cornelio Cinna, Cecilio Metelo... Aunque sin duda interesante por su valor musical y escénico, la obra destaca también por sus incoherencias históricas. Según el libreto, el dictador Sila desea contraer matrimonio con Junia, hija de su ya fallecido rival Cayo Mario. Sin embargo, Junia está enamorada de Cecilio, un joven senador exiliado por el dictador. A su vez, Lucio Cornelio Cinna ama en secreto a la hermana de Sila, Celia, motivo por el cual decide unirse a Cecilio en una conjura para acabar con la dictadura. La trama es descubierta y los conspiradores son apresados. La obra termina con un acto de clemencia del dictador Sila, que decide permitir el amor entre las dos parejas al tiempo que anuncia su intención de devolver sus poderes absolutos y retirarse al campo a vivir como un ciudadano.
Como cualquier aficionado mínimamente versado en los acontecimientos de la Baja República Romana puede constatar, el argumento de la obra de Mozart resulta por completo irreconciliable con la realidad histórica. Los errores de coherencia histórica son innumerables: Cinna murió durante los últimos combates de la guerra civil, antes de que Sila se proclamara dictador; no se sabe de la existencia de ninguna hija de Cayo Mario, y de haberla tenido en ningún caso se habría llamado Junia; los Cecilios, lejos de ser rivales de Sila, fueron una de las familias en las que el dictador se apoyó para consolidar su poder... Es evidente que Mozart y su libretista, aunque conocían a grandes rasgos la historia de Roma, no se detuvieron a plantearse este tipo de cuestiones. No debemos olvidar que estamos ante una obra estrenada en 1772, un siglo antes de que Theodor Mommsen compusiera su magna obra de Historia de Roma, obra que supuso la primera síntesis moderna de todo el conocimiento acumulado acerca de la Urbe en sus diversos periodos. A finales del siglo XVIII, pese a la consolidación de las ideas de la Ilustración, la ciencia histórica moderna estaba aún en sus primeros inicios, y ni sus objetivos ni su metodología estaban aún desarrollados.
La ópera "Lucio Silla" es, en definitiva, una muestra de la genialidad musical de Mozart que toma como excusa la historia de la Roma Antigua, sin detenerse en la precisión histórica ni en la veracidad de los acontecimientos narrados. Lo importante para el autor es la efectividad del argumento y la fuerza de las pasiones puestas en escena, a sabiendas de que el público en general, incluidos los más ilustrados, tampoco conocerían a la perfección la época de la dictadura de Sila. Por este motivo, encontramos una gran cantidad de tópicos que se repiten en muchas otras óperas y tragedias ambientadas en Roma (la clemencia del dictador, el amor entre una patricia y un proscrito, el abuso de poder), tópicos que pueden llevarse, al menos, hasta la obra de Shakespeare.
"Lucia Silla" estará en cartel en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona desde el 21 de junio hasta el 7 de julio, con entradas que oscilan entre las más económicas a nueve euros, hasta las más caras para los amantes de la ópera a doscientos cinco euros. Para más información puede consultarse la web del Teatre Liceu de Barcelona
Comentarios