Sangre de Baco

George Clooney sugiere que deberían devolverse a Grecia los mármoles del Partenón

Sin votos (todavía)

El actor George ClooneyResulta curioso cómo una simple frase puede desatar un alud de polémicas y controversias dependiendo de quién la pronuncie. Ocurrió durante la presentación en la Berlinale de "Monuments Men", el film de George Clooney que cuenta las hazañas del grupo de soldados y especialistas norteamericanos y británicos que se encargaron de localizar y salvar las obras de arte expoliadas por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Clooney, al ser preguntado por un periodista griego si consideraba que los mármoles del Partenón debían ser devueltos a Grecia, el actor respondió que lo consideraba muy conveniente y sujeto al derecho internacional. La pregunta no dio lugar a más comentarios, y la presentación de la película siguió por otros derroteros. Sin embargo, las autoridades griegas supieron aprovechar el tirón de estas declaraciones para devolver a la primera línea de la actualidad la cuestión del expolio arqueológico que su país sufrió durante el siglo XIX. El Ministerio de Cultura heleno hizo llegar una carta a Clooney en la que se le invitaba a visitar el país y a conocer el nuevo museo de la Acrópolis, donde, decía explícitamente el ministro griego, hay una zona vacía esperando el regreso de los mármoles robados en el siglo XIX. Clooney, dedicado por completo a la promoción internacional de su película, no ha hecho más declaraciones al respecto, pero la polémica ya está servida.

Los mármoles del Partenón fueron extraídos de Grecia por el diplomático lord Elgin en el año 1803 con la excusa de su protección ante la inestabilidad de la zona, en la que ya se gestaba la revuelta nacionalista que liberaría a esta nación del dominio del Imperio Turco. Desde entonces, los llamados mármoles de Elgin han estado expuestos en Londres, constituyendo actualmente una de las principales atracciones del Museo Británico. A lo largo de décadas, los diversos gobiernos griegos han pedido a Inglaterra que devuelva este tesoro a su nación de origen, recibiendo siempre respuestas negativas o silencios diplomáticos. En el mundo académico, la polémica ha dado lugar a controvertidos debates. Los partidarios de la devolución de las esculturas han defendido que la situación política de Grecia, máxime desde la entrada de este país en la CEE, ya no justifica que uno de los principales símbolos de su pasado continúe en un exilio forzado que dura más de dos siglos. Contra estas teorías se han esgrimo argumentos como que los británicos en concreto y los occidentales en general serían tan herederos de la antigua cultura griega como los actuales helenos, motivo por el cual su exposición en la capital inglesa estaría justificada. Hay quien ha llevado esta teoría al extremo, afirmando que tras siglos de dominación turca, los actuales griegos poco o nada tiene que ver con los antiguos, que tendrían una vinculación mucho más directa con los cultivados británicos. En los últimos años, el estallido de la crisis económica en Grecia y la intervención por parte de la Unión Europea en sus finanzas ha motivado nuevas visiones de este tema. ¿Cómo va a poder gestionar un tesoro del calibre de los frisos del Partenón un país que no es capaz de cuidar sus propias finanzas? En alguna reunión llegó incluso a sugerirse que Grecia pusiera el Partenón como aval de los préstamos que estaba recibiendo o que vendiera alguna de sus islas para lograr financiación. Es evidente, en definitiva, que en el momento actual los ánimos no son muy proclives a escuchar las reivindicaciones patrimoniales de una Grecia hundida en una brutal crisis.

Las palabras de Clooney han reavivado una polémica que tiene ya doscientos años de antigüedad y que no parece que se vaya a resolver en fechas próximas. Desde Portal Clásico os invitamos a participar en el debate. ¿Deben los mármoles de Elgin continuar en Inglaterra o deben regresar a Grecia?

Fuente: El Mundo

Parte de los mármoles de Elgin