
Presentación del libro "Estudios Arqueológicos del Área Vesubiana II": Un compendio de cultura relacionada con Pompeya
El próximo viernes, 18 de noviembre, se celebrará en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, la presentación de la segunda recopilación de estudios relativos al área arqueológica de los yacimientos de Pompeya..
La primera edición, bajo el título de "Estudios Arqueológicos del Área Vesubiana I", fue publicada en 2015. En esta ocasión, saldrán a la luz reflexiones de muy distintos ámbitos, a saber, historia, arquitectura, pintura, ornitología, arqueozoología, paleontología, arqueología virtual y, por supuesto, simple y pura arqueología. La publicación incluye, de esta manera, los trabajos expuestos durante las jornadas del 22 y 23 de enero del pasado año celebradas en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando por parte de quienes en los últimos años han participado en las excavaciones de la Casa de la Diana Arcaizante en Pompeya.
Entre las secciones en que se divide este libro, encontramos títulos especialmente sugerentes. Tamara Peñalver, por ejemplo, dedica unas páginas a hablar de la influencia pompeyana en nuestro concepto de domus en el capítulo titulado "Viviendas urbano-romanas del territorio valenciano"; Noemí Raposo, por su parte, escribe sobre "La invasión de los espacios públicos en Pompeya y la figura de Titus Suedius Clemens"; Estefanía Alba Benito y Rubén Montoya nos ilustran analizando en unas pocas páginas "La pintura española de tema pompeyano en los siglos XVIII y XIX", mientras que Pablo Aparicio Resco estudia la evolución de la arqueología virtual a través de los proyectos pompeyanos. Son tantos y tan atractivos los títulos que recoge el volumen que podremos conocer el próximo viernes que lo mejor será dejar, al final de la presente noticia, una transcripción del índice, deseándoles a todos encontrar el favorito entre todos, algo que, por lo pronto, se presenta bien difícil.
La presentación del libro tendrá lugar, como hemos dicho, el próximo viernes, día 18 de noviembre, a las 12:30 en la Sala Guitarte de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en la Calle Alcalá, 13, de Madrid, e intervendrán como encargados los editores de esta edición: Macarena Calderón, Sergio España-Chamorro y Estefanía Alba Benito. Pueden consultarlo en la agenda de la institución organizadora del evento, siguiendo este enlace. A continuación se ofrecerá una copa de vino en la sala de columnas por cortesía de Bodegas Alcardet.
Tras las huellas del atrio... Reflexiones sobre el papel de Pompeya en la difusión del modelo arquitectónico
Viviendas urbano-romanas del territorio valenciano: la influencia pompeyana en nuestro concepto de domus
Nuevas aportaciones al estudio de la Casa de Salustio
La seguridad a las puertas de las domus pompeyanas
La Villa delle colonne a mosaico
El foro de Pompeya y su difusión en las provincias occidentales del Imperio
La invasión de los espacios públicos en Pompeya y la figura de Titus Suedius Clemens
El proyecto de investigación sobre arqueología de la muerte en Pompeya, la necrópolis y los fugitivos de Porta Nola
Las aves de Pompeya: imágenes e interpretaciones de frescos naturalistas
La identidad en la antigua Roma: joya representada, construcción visual de la identidad femenina en el área vesubiana
Pompeya imaginada. La pintura española de tema pompeyano de los siglos XVIII y XIX
Pompeya como laboratorio: historia y evolución de la arqueología virtual a través de los proyectos pompeyanos
Poesía en las paredes: las inscripciones literarias de Pompeya
Topografía de la memoria en el contexto urbano de Pompeya
Las excavaciones arqueológicas en Pompeya y Herculano y su reflejo en la prensa española (La Época y La Correspondencia de España) de 1849 a 1936
Gimnasio griego, Campania romana
Archeologia del culto a Pompei. Performances rituali e vasellame votivo dal Tempio di Apollo
Dioniso y dionisismo en Pompeya
Estudios arqueozoológico de los restos óseos procedentes de la Casa della Diana Arcaizzante, Pompeya, Italia
La Pompeya cinematográfica: ¿Una aproximación real al yacimiento?
Epílogo. Pompeya: el gran laboratorio de la arqueología romana
Comentarios