Sangre de Baco

Recientes estudios en el yacimiento de Fuente Álamo revelan nuevos datos

Sin votos (todavía)
Rodrigo Puerta | Noticia | 4/06/2013 - 18:39Comenta

Nuevos restos encontrados en la última escavaciónLos tres sondeos realizados desde el pasado año en la villa romana de Fuente Alamo han sacado a la luz nuevas y reveladoras informaciones. De un lado se ha encontrado un muro de amplias dimensiones que podría cerrar la villa por el este (aunque no está claro).
El segundo sondeo parece constituir por el sur la continuación de la pars rustica ya documentada en el lado norte. Aquí se ha detectado un posible espacio dedicado al trabajo del metal por la gran cantidad de escoria encontrada y se ha documentado una canalización perteneciente a la red de alcantarillado de la villa.
Sin embargo, el dato más relevante parece haberse encontrado tras realizar el tercer sondeo. Según la planimetría de la zona, sigue el mismo esquema que lo ya excavado antes, con la secuencia de antecámaras y cámaras pavimentadas con mosaico. Además se ha detectado el muro de cierre por el sur del edificio, y al exterior del mismo estructuras pertenecientes a la primera fase del asentamiento romano. Los expertos consideran que los materiales asociados permitirán afinar y resolver algunas de las preguntas relativas a la cronología de las dos grandes fases históricas del yacimiento: las termas y la villa. Lo más destacado es la excavación de una habitación subterránea de 8x4 metros y más de 3 metros de alzado cuya funcionalidad está aún por determinar.
El próximo salto que va a dar el Ayuntamiento es la firma de un convenio con la Red de Villas Romanas de España, en la que se van a incluir las doce mejores yacimientos, un instrumento con el que se pretende promover la difusión y el aprovechamiento turístico de los restos romanos en nuestro país.

Yacimiento de Fuente Álamo

Mosaico geométricoRecordemos que Fuente Álamo es un hermoso paraje natural situado a tan solo 3 km. de casco urbano de Puente Genil. En la zona podemos encontrar un yacimiento arqueológico en buen estado de conservación y que aporta importantes datos del mundo Hispanorromano correspondiente a los últimos cinco siglos de la dominación del Imperio Romano en el sur de la Península Ibérica y una almazara de época califal (S. X d. C.). Por lo tanto, podemos dividir el yacimiento arqueológico en tres épocas diferentes con construcciones de distinto uso: las termas romanas en la primera, la Villa romana en la segunda y la almazara Islámica en la tercera. Si quieres más información acerca del yacimiento, visita su página web pulsando aquí.

Fuente: www.diariocordoba.com

Comentarios