
Selectividad 2013, el futuro en juego
Como cada año, miles de jóvenes se juegan su futuro en estas fechas. La PAU (prueba de acceso a la universidad) es el último obstáculo que los estudiantes deben superar para poder entrar en la universidad el curso que viene. En el siguiente enlace aparecen las fechas, tanto de junio como de septiembre, de la selectividad en todas las CC.AA. Fechas de los exámenes en toda España
Desde el año 2010 la PAU se divide en dos fases: la general y la específica. En la primera los alumnos se examinarán de las materias comunes: Lengua Castellana y Literatura, Lengua Extranjera, Historia o Hª de la Filosofía y, dependiendo de la Comunidad Autónoma, Lengua Cooficial; más una materia elegida por el alumno, ligada a una de las tres modalidades que haya cursado en el Bachillerato (Artes, Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias y Tecnología). Aunque el alumno está obligado a escoger una materia relacionada con su modalidad de Bachillerato, puede elegir una que no haya cursado, es decir: un estudiante de Ciencias Sociales y Humanidades puede escoger la materia de Griego II, aunque no la haya cursado.
La fase específica es voluntaria, el alumno podrá realizarla para aumentar su nota final. Se examinará de hasta un total de cuatro asignaturas de las materias ofertadas en segundo de Bachillerato, las haya cursado o no; las materias seleccionadas tienen que ser distintas de las de la parte general. Esta fase sirve para tener mejor nota final de admisión a los estudios universitarios. La nota de esta parte de la PAU sólo dura dos cursos a partir de la realización de la prueba.
Calificaciones
Para la puntuación de la fase general se tendrá en cuenta la media entre el Bachillerato (que contará un 60%) y la nota obtenida en la fase general (40%). Se considerará que el alumno está aprobado si consigue, como mínimo, un 5 y por tanto podrá acceder a la universidad. Esta nota será válida siempre que el estudiante haya obtenido, al menos, un 4 en la fase general, es decir: Bachillerato=7, Fase general=3 el alumno no ha aprobado aunque su media sea de 5.
De los hasta 4 exámenes que el alumno puede realizar en la fase específica, sólo contarán los dos con más nota. Las calificaciones conseguidas en esta parte tendrán mayor o menor valor dependiendo de la carrera que el alumno quiera cursar, por lo tanto la nota se multiplicará por 0,1 ó 0,2 dependiendo de la carrera y de la universidad. Esto significa que la nota sacada en la fase general, puede aumentar hasta 1 ó 2 puntos dependiendo de la universidad. Pinchando aquípuedes acceder a la tabla de ponderaciones de todas las universidades españolas.
Latín II y Griego II
Latín II y Griego II son materias de modalidad, pertenecientes a la vía de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. Cada Comunidad Autónoma tiene su propio modelo de examen, por lo general se evalúan los conocimientos en morfología, sintaxis, léxico, literatura y traducción. Lo primero que tiene que hacer el alumno ante los exámenes de estas materias es saber escoger la opción correcta. La pregunta que más vale es la traducción, por lo que hay que elegir el texto que creamos más fácil de traducir. Para ello el estudiante debe fijarse en la extensión del texto, la cantidad de participios o el número de subordinadas. Un pasaje con verbos en forma personal, con oraciones simples, con pocas conjunciones y con un vocabulario que resulta familiar, es más manejable a la hora de traducir. Si el alumno consigue una buena traducción, el resto de preguntas no serán difíciles ya que están relacionadas con el texto. Pinchando en el enlace, puedes acceder a la página de la UCM en la que encontrarás los ejemplos de exámenes propuestos para el 2013. Modelo de exámenes
Comentarios