
Una necrópolis visigoda de Madrid en peligro de destrucción
En tiempos de crisis económica el patrimonio cultural es uno de los primeros en pagar las consecuencias. Esta realidad se ha repetido en infinidad de ocasiones a lo largo de la historia de la humanidad, y, todavía a día de hoy, se suceden los casos en los que prima el interés crematístico sobre las consideraciones patrimoniales y culturales. La Comunidad de Madrid es hoy noticia por una decisión relacionada de forma directa con el patrimonio arqueológico. Tal y como informan los medios de comunicación, la necrópilis visigoda hallada hace tres años en el barrio de Vicálvaro está a punto de perder la protección de que gozaba al ser un sitio de interés arqueológico para convertirse de nuevo en terreno urbanizable. Este cementerio, datado entre los siglos V y VI d.C., en plena época visigoda, alberga más de ocho centenares de tumbas con restos inhumados de miles de individuos cuyos huesos y ajuar funerario podrían aportar una gran cantidad de información acerca de este periodo tan escasamente conocido. La necrópolis fue hallada de forma fortuita al preparase este terreno para construir una fase de la urbanización Los Ahijones; de inmediato, las obras fueron paralizadas y se procedió a realizar una excavación de emergencia que permitiera rescatar los restos materiales del yacimiento. Los objetos metálicos y cerámicos, tras ser datados y clasificados, fueron enviados al Museo Arqueológico Regional para su correcto estudio y depósito. Pese a la riqueza de lo hallado, el gobierno de la Comunidad trabaja en los últimos retoques de la ley que permitirá convertir de nuevo el yacimiento en suelo urbanizable y que dará paso a la continuación de las obras de construcción de edificios de viviendas. Los argumentos de la Comunidad para tomar esta decisión han sido, cuanto menos, de dudoso valor desde el punto de vista del patrimonio: en la región ya existen numerosas necrópolis visigodas mejor conservadas y más interesantes que la hallada en Vicávaro, por lo que su conservación y posible musealización no se contempla como algo necesario.
Los especialistas, sin embargo, no apoyan esta valoración. La necrópolis hallada en Vicálvaro es de hecho una de las más grandes de este tipo encontradas en la región, lo que demuestra su riqueza y su importancia. Por otro lado, según los arqueólogos, las necrópolis visigodas nunca se hallaban demasiado lejos de los núcleos de población, por lo que no se puede descartar que una excavación más ambiciosa de los alrededores culminara con el hallazgo de un poblado de tamaño medio o de una ciudad pequeña. El grupo socialista de la Asamblea de Madrid ha puesto de relieve la importancia que tendría la conservación de este museo de cara a una revalorización cultural del área de Vicálvaro, con un patrimonio de este tipo muy escaso.
Desde Portal Clásico no podemos sino lamentar la decisión del gobierno de la Comunidad de Madrid. La conservación del patrimonio debería ser una de las prioridades absolutas de cualquier grupo político que pretenda potenciar el desarrollo de una región. Si tenemos en cuenta, además, que el terreno de la necrópolis se dedicará a la construcción de inmuebles, hay que deplorar y condenar de forma rotunda que se continúe apostando por un modelo de crecimiento, basado en la construcción, que ya se ha demostrado frágil y peligroso para la estabilidad de la economía. La zona de Vicálvaro es una de las que más han crecido en las últimas décadas en la Comunidad de Madrid, hasta el punto de que hoy en día exiten numerosas promociones de viviendas casi vacías por falta de compradores o inquilinos interesados. La construcción de nuevas viviendas a precio de mercado sólo redundará en aumentar una bolsa de pisos vacíos ya sobreinflada en nuestra región, mientras que nuestro patrimonio de la Antigüedad y el Medievo, por desgracia escaso, continúa siendo denostado y degradado de forma sistemática.
Comentarios