
Visibles e invisibles: las mujeres del mundo antiguo. Cursos de Verano UNED 2013
En las últimas décadas, los estudios históricos con una perspevctiva de género han cobrado un gran auge en un mundo académico donde la presencia femenina es cada vez más visible. En el campo de la Historia Antigua, sin embargo, los estudios acerca de la mujer han chocado siempre con la en ocasiones difícilmente salvable barrera de la inexistencia de fuentes literarias. En efecto, el mundo literario de la Antigüedad era un mundo de hombres que escribían para hombres acerca de problemas que atañían fundamentalmente a los hombres. Las mujeres, como ciudadanas de segunda categoría en todas las civilizaciones antiguas, sólo entran en los relatos de los autores antiguos de forma tangencial, siendo muy raras las ocasiones en las que son ellas el objetivo de interés preferente de éstos. Con la ilustre y polémica excepción de Safo, el número de autores cuyos textos hemos conservado hasta nuestros días es, no sólo reducido, sino prácticamente nulo. Estamos, en definitiva, ante una difícil encrucijada histórica. ¿Es posible hacer una Historia Antigua de las mujeres?
El departamento de Historia Antigua de la UNED ha propuesto, dentro del marco de los cursos de verano ofertados por esta universidad, un acercamiento a la realidad femina en diversas civilizaciones del mundo antiguo. Desde las mujeres egipcias a las romanas, pasando por las bacantes y las esclavas griegas, el curso "Visibles e invisibles. las mujeres del mundo antiguo" pretende ofrecer al público general y especializado una puesta al día de la cuestión de la perspectiva de género en la Historia Antigua. Para ello, contará ante todo con el elenco de profesores del departamento de Historia Antigua de la UNED junto a otros investigadores de otras universidades. Cabe destacar, por su prestigio y renombre académico, la presencia del doctor Carlos García Gual, catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense de Madrid.
Este curso, coordinado por el doctor david Hernández de la Fuente, tendrá lugar entre los días 1 al 3 de julio en el marco incomparable de las Escuelas Pías, un edificio del centro de Madrid restaurado y puesto en funcionamiento como centro asociado de la Universidad Nacional de Educación A Distancia.
A continuación detallamos el programa del curso:
Lunes 1 de julio
16:45-17:00 h. – Inauguración del curso.
17:00-19:00 h. – Poder y presencia, relegación y omisión: situación jurídica y social de la mujer en el Egipto faraónico.
Susana Alegre García. Egiptóloga. Directora del BIAE y Coordinadora de la Sección de Arte de AE.
19:00-21:00 h. – Las mujeres de la democracia ateniense: Luces y sombras de las distintas relaciones de pareja..
Raquel López Melero. Profesora Titular de Historia Antigua. UNED.
Martes 2 de julio
10:00-12:00 h. – Cautivas de guerra, esclavas irredentas del vencedor: un modelo mítico de la literatura griega..
Carlos García Gual. Catedrático de Filología Griega. UCM.
12:00-14:00 h. – Las mujeres de Dioniso: presencia femenina en el mito y el culto dionisíaco de la Grecia Antigua..
David Hernández de la Fuente. Profesor Ayudante de Historia Antigua. UNED.
17:00-19:00 h. – El rostro femenino del poder imperial romano: iconografía monetaria..
Manuel Abad Varela. Profesor Titular de Historia Antigua. UNED.
19:00-21:00 h. – Clarissimae feminae: imagen de la mujer en la vida pública hispanorromana a través de la documentación epigráfica.
Francisco Javier Andreu Pintado. Profesor Titular de Historia Antigua. UNED.
Miércoles 3 de julio
10:00-12:00 h. – La visibilidad femenina en el mundo romano desde una perspectiva de género: visibles sí, pero ¿cómo?.
Irene Teresa Mañas Romero. Profesora Asociada de Historia Antigua. UNED.
12:00-14:00 h. – La mujer romana a través de la cultura material: el ámbito público y el ámbito doméstico..
Virginia García Entero. Profesora Contratada Doctora de Historia Antigua. UNED.
14:00 h. – Clausura y entrega de Diplomas de asistencia.
Para más información puede consultarse la web de los Cursos de Verano UNED
Comentarios