Sangre de Baco

Hallan en Cartagena restos de la conquista de la ciudad por Escipión

Promedio: 5 (1 voto)

Imagen de la casa de época púnicaLa historia de la ciudad de Cartagena es sin lugar a dudas una de las más fascinantes de cuantas encontramos en la Antigüedad hispana. Fundada por los cartagineses como capital de sus nuevos territorios en la Península ibérica, Cartagena tuvo desde sus orígenes aspiraciones de gran urbe y metrópolis, algo que demuestra su nombre: la nueva Cartago. Cartagena fue la base de operaciones de los cartagineses comandados por Asdrúbal y Aníbal hasta el estallido de la Segunda Guerra Púnica. Fue en el trascurso de este conflicto cuando se produjo la caída de la ciudad en manos de las legiones romanas. Gracias a la audacia del joven general Escipión, la capital de los cartagineses en la Península fue tomada por los romanos, en una maniobra bélica ejemplar cuyos detalles conocemos por la obra de historiadores como Polibio o Tito Livio. A día de hoy, Cartagena es una de las ciudades españolas que mejor han sabido combinar su patrimonio romano con la vida de una urbe moderna, logrando con ello atraer cada año a una gran cantidad de turistas que quedan fascinados por su teatro y su museo arqueológico. Sin embargo, los arqueólogos aún no han terminado de sacar a la luz todos los tesoros que esta ciudad puede ofrecer. Recientemente se ha hecho público el hallazgo de una estructura de vivienda con muestras de haber sido destruida de forma violenta en una fecha que puede situarse en la primera década del siglo III a.C., momento en el que la ciudad cayó bajo las legiones romanas. La vivienda muestra restos de vasijas rotas de forma violenta, así como restos que indican que toda la vivienda pudo ser destruida por un incendio. La cercanía de este yacimiento respecto al trazado de la antigua muralla púnica ha llevado a los investigadores a pensar que podría tratarse de uno de los primeros edificios en sufrir la ira de las legiones romanas, que desataron sobre Cartago Nova toda su ira ante las tropelías que Aníbal estaba cometiendo en Italia en aquellos mismos años. La alcaldesa de Cartagena, Pilar Barreiro, una edil comprometida con la defensa del patrimonio, ha declarado que pese a las dificultades que supone excavar en esa zona, la Plaza de la Merced, el ayuntamiento se propone desarrollar un plan para cubrir el yacimiento en momentos de uso especialmente intenso del área, tales como fiestas y procesiones, que al mismo tiempo asegure la continuidad del trabajo de los arqueólogos y la nula destrucción de los valiosos vestigios conservados en este lugar.

Fuente: Europa Press