
¿Servirá el Brexit para que los mármoles del Partenón vuelvan a Atenas?
La inminente salida del Reino Unido de la Unión Europea, el proceso conocido popularmente como Brexit, podría dar alas a las viejas reivindicaciones griegas sobre la restitución de sus tesoros arqueológicos conservados en diversos museos de Inglaterra. Dentro de estos, son sin duda los mármoles del Partenón, los llamados mármoles de Elgin por el aristócrata británico que se encargó de sacarlos de Grecia en el siglo XIX, los que representan de forma más simbólica las reclamaciones helenas de que se les devuelva algo que consideran parte esencial de su patrimonio, su cultura y su identidad como pueblo.
Antes del Brexit, al ser tanto Reino Unido como Grecia socios de la Unión Europea, cualquier demanda de devolución habría tenido que ser tramitada con Bruselas como intermediario, ya que es la Unión la encargada de mediar en este tipo de temas cuando se producen entre dos miembros. Sin embargo, la marcha del Reino Unido hace que Grecia ya no tenga en frente a un socio, sino a un país independiente y soberano al que puede dirigir directamente sus exigencias. Esto es lo que ha hecho la ministra de Cultura de Grecia, Lydia Koniordou, en una carta a Jeremy Wright, ministro inglés del mismo campo. En un tono firme pero amable, la ministra helena invita a ls británicos a abrir de nuevo el debate y las conversaciones sobre el regreso de los mármoles de Elgin a su patria original.
Aunque es muy improbable que el gobierno británico acceda a abrir estas conversaciones, lo cierto es que el ejecutivo de Theresa May está muy necesitado de aliados en la Unión Europea para lograr pactar una salida no muy dolorosa del mercado común, y Grecia podría ser uno de estos aliados. Es la gran baza que está jugando el gobierno griego de Alexis Tsipras: apoyo diplomático en Bruselas a cambio de abrir de nuevo el debate sobre los mármoles del Partenón. La realidad es que si Londres aceptara hablar con Atenas de este tema, es muy probable que las peticiones de devolución de otros países del mundo se multiplicaran de inmediato, habida cuenta de la cantidad de piezas arqueológicas y objetos de todo tipo que los ingleses atesoran en sus museos tras haberlas saqueado de decenas de países durante su pasado colonial.
No es en absoluto la primera vez que los griegos intentan recuperar su patrimonio. En los años ochenta llevaron a cabo una intensa campaña para que la opinión internacional presionara al Reino Unido en este sentido. Desde el 2000 los griegos llegaron a cambiar el tono de sus exigencias: ya no pedían que se les reconociera la propiedad de los mármoles, sino sólo que se les permitiera guardarlos en suelo heleno y ellos entregarían a cambio a Inglaterra una serie de piezas y objetos de gran valor para que los expusieran en sus museos. Los gobiernos británicos siempre han hecho oídos sordos a estas peticiones, ignorándolas o respondiendo con diplomacia y palabras vacías. Los directores del Museo Británico de Londres sí han sido más tajantes, llegando a declarar de forma taxativa que los mármoles del Partenón no abandonarían jamás Inglaterra.
No todos los británicos piensan del mismo modo. El llamado Comité Británico por el Regreso de los Mármoles del Partenón (BCRPM) ha logrado el apoyo de muchos rostros conocidos, siendo el actor George Clooney y su esposa Amal Clooney los que más se han significado en esta lucha. Por otro lado, el líder laborista Jeremy Corbin ha hecho declaraciones en las que ha afirmado que los legítimos propietarios de los mármoles del Partenón son los hombres y mujeres de Grecia, lo cual abrió un nuevo horizonte de esperanzas en caso de que la izquierda recuperara el gobierno británico en algún momento.
Fuente: Le Figaro
Comentarios