Concluyen que la tumba de Filipo II contiene a Filipo II
La pareja de investigadores Laura Wynn-Antikas y Theodore Antikas han concluído que los restos encontrados en una tumba de la necrópolis de Vergina, cerca del río Aliakmonas en Grecia, pertenecen al que fuera monarca de Macedonia en el s.IV a.C. y padre del conquistador Alejandro Magno. Los restos se corresponden con los de un hombre de hasta 50 años. También se ha corroborado que el cuerpo que yace al lado del de Filipo, los de una mujer más joven, de unos 30 años, no puede pertenecer, como aseguraba el profesor Manolis Andronikos, el arqueólogo que descubrió la tumba, a Cleopatra, sino a la hija de Ateas, séptima mujer del monarca, como nos hacíamos eco en esta web (aquí para leer más sobre esta excavación).
La atribución de los restos óseos a Filipo II se basa, fundamentalmente, en los resultados de las nuevas técnicas que se aplican a este campo: los rayos X permiten obtener una tomografía, a través de la cual se analiza el descubrimiento en detalle. Discos herniados; desgaste de determinadas zonas óseas; marcas de viejos golpes o punciones en lugares muy concretos, todo ello permite dibujar una silueta bastante precisa de un hombre de menos de 50 años, experto jinete y que sufrió heridas en zonas de su cuerpo coincidentes con el relato historiográfico. Además, parece que el portador de este cuerpo sufrió una grave enfermedad pulmonar, por la lectura que se hace de sus huesos.
El anuncio de este descubrimiento llega poco después del hallazgo de la tumba del considerado más grande autor de las letras castellanas y, aunque pueda resultar más sencillo identificar a alguien muerto hace apenas cuatro siglos, sigue pareciendo que todo este afán idólatra y escatológico viene de la mano del interés turístico ---leamos, simplemente, las palabras perdidas del auténtico Francisco Rico cuando anunciaron las conclusiones de la investigación en torno a la tumba de Cervantes: «Posiblemente ha habido un movimiento de sarcófagos y han excluido un cierto número de restos, así que no se puede descartar que esté Cervantes, aunque tampoco afirmar [...] Con más de 100.000 euros, ¿cuántos `Quijotes' se podrían comprar para enviar a escuelas, centros de día? Está claro que yo no me los habría gastado en esto.».
Fuentes:
Portal Clásico y ABC