
El teatro romano de Cádiz abre sus puertas al público
El teatro romano de la antigua colonia fenicia de Gadir era considerado en su época uno de los más grandes del Imperio, sólo superado por el de Pompeyo en Roma. Situado a escasos metros de la costa, este recinto ofrecía a los habitantes de la ciudad gaditana un espacio único en el que poder disfrutar de las obras teatrales de moda y de los viejos clásicos de la comedia ática, un pasatiempo que, si bien no se podía comparar con la pasión que despertaban las carreras de carros o las luchas de gladiadores, movilizaba a grandes cantidades de personas en época imperial. Pese a su importancia, cuando el Cristianismo impuso su moral y se prohibieron los espectáculos escénicos, el teatro de Cádiz perdió su razón de ser, y fue poco a poco quedando abandonado y sus materiales utilizados para otras construcciones. Ya en la alta Edad Media, el espacio que ocupaba el teatro romano fue aprovechado para levantar viviendas y trazar calles, de forma que, con el paso de los siglos, todos los gaditanos olvidaron su existencia. Sólo en 1980 un acontecimiento fortuito, el incendio de unos almacenes, permitió que el teatro de Cádiz fuera hallado de nuevo por los arqueólogos y sacado a la luz lentamente. Las dificultades en las excavaciones fueron evidentes desde el principio, pues la mayor parte de su estructura monumental se encontraba bajo casas particulares y edificios comerciales, de los que sólo algunos pudieron ser expropiados para continuar con las investigaciones. Pese a ello, el teatro de Cádiz acabó por convertirse en un símbolo de la ciudad, atrayendo cada año a decenas de miles de turistas hasta sus gradas. En el año 2010, sin embargo, los arqueólogos dictaminaron que la continuidad de las visitas era incompatible con las excavaciones, por lo que la Junta de Andalucía decidió cerrarlo al público un tiempo para poder consolidar y avanzar las excavaciones.
Finalmente, cinco años después de su cierre, el teatro romano de Cádiz ha vuelto a abrir sus puertas. En este tiempo no sólo se han seguido excavando las gradas y el escenario, sino que se ha construido un gran centro de interpretación que albergará varias salas en las que los visitantes podrán ver materiales sacados del recinto arqueológico así como todo tipo de vídeos, fotografías y reconstrucciones que les permitan hacerse una idea fiel de cómo era el teatro en época de su máximo esplendor. Los responsables de cultura de la Junta pretenden incluir el teatro de Cádiz en la gran red de teatros romanos romanos andaluces, en la que ya están incluidos los de Itálica, Baelo Claudia y Málaga. En un futuro más lejano, una vez se concluyan las excavaciones, se pretende que el escenario del teatro de Cádiz vuelva a acoger representaciones y se convierta en una entidad viva y activa como es, entre otros, el teatro romano de Mérida. Estas iniciativas han sido recibidas con entusiasmo tanto por los habitantes del barrio del Pópulo, donde se alza el teatro, como por las asociaciones de comerciantes, empresarios y hoteleros, que ven en el teatro un motor indudable de dinamismo económico para la zona debido a su capacidad para atraer a los turistas.
Fuente: El País
Comentarios