Sangre de Baco

Las obras del metro de Roma sacan a la luz un cuartel de época de los Antoninos

Sin votos (todavía)

Cuarteles hallados en las obras del metro de Roma

La riqueza patrimonial de la ciudad de Roma es, al mismo tiempo que una bendición para la Humanidad, una pesadilla para el desarrollo urbano de la capital de Italia. Como bien saben todos sus habitantes, es imposible realizar unas obras que afecten al subsuelo que no desemboquen en un hallazgo arqueológico. Hallazgos que obligan a paralizar las obras para realizar las pertinentes excavaciones, con el consabido aumento en el presupuesto final y el retraso en la ejecución de los trabajos. Es el precio que Roma debe pagar por ser la ciudad con el patrimonio cultural más rico del mundo.

Algo semejante es lo que ha ocurrido durante las obras de construcción de la nueva línea de metro de la ciudad. Los trabajos de ampliación de la línea C, que atraviesa el centro histórico, se han encontrado con una sorpresa: un cuartel militar de época del emperador Adriano. Tal y como marca la legislación, los trabajos se detuvieron para dar paso a los arqueólogos, que confirmaron que el hallazgo era uno de los más importantes de los últimos años. Una veintena de habitaciones, unidas entre ellas por un pasillo, que servían de viviendas para los soldados acuartelados en la ciudad. Los especialistas han podido encontrar restos desde época de los Antoninos hasta el siglo III d.C., momento en el cual estos barracones debieron de ser abandonados y, con el paso del tiempo, demolidos. Las habitaciones de los soldados estaban decoradas con sencillos mosaicos en el suelo y frescos en las paredes, parte de los cuales se han conservado.

La intención de la Superintendencia Arqueológica de Roma es excavar los cuarteles de forma que el yacimiento pueda integrarse en la nueva estación de metro de forma que pueda ser visitado. Aunque una buena noticia para los amantes de la Cultura Clásica, las excavaciones arqueológicas han obligado a atrasar la fecha de apertura de la nueva estación hasta el año 2020.

Fuente: National Geographic