Sangre de Baco

Los tres días de Pompeya de Alberto Angela

Promedio: 5 (1 voto)
Nico | Noticia | 15/01/2015 - 10:58Comenta

Los tres diás de PompyaUno de los paleontólogos más famosos de Italia, Alberto Angela, ha narrado de forma inédita 25 años de su investigación sobre Pompeya, el libro ya se ha convertido en todo un éxito de ventas. En la Pompeya de Angela habita Faustilla, la codiciosa mujer que persigue a sus clientes durante la erupción para que le devuelvan su dinero. Nos encontramos con Novella Primigenia, actriz que después de cada obra vaga por las camas de los hombres más poderosos de la ciudad. También Apollinare, médico personal de Tito de paso por la ciudad para visitar a la bella Rectina, organizadora de festividades, sufre en primera persona el desastre producido por el Vesuvius. Se estima que murieron entre 8.000 y 10.000 habitantes, solo los más precavidos, los que huyeron en las primeras horas del cataclismo, evitaron una muerte segura . Aulio Furio Saturnino, noble romano que tiene negocios con la hermosa Rectina, el tribuno Tito Suetodio Clemente, enviado allí por Vespasiano, o el jugador de dados Flavio Cresto lograrán salvar sus vidas.

Angela nos resume 25 años de investigación realizada por arqueólogos, vulcanólogos, antropólogos y científicos de toda clase a través de estos personajes. El libro comienza 53 horas antes de la erupción del volcán y durante este tiempo recorreremos las calles de Pompeya descubriendo la vida cotidiana de sus habitantes. Nos fascinarán las semejanzas con una ciudad moderna ya que había agua corriente, podías alquilar un carro o, incluso, tomar algo en una “taberna”.

Antonio Angela no solo pretende hacernos ver de una forma agradable la antigua vida de Pompeya. En el libro defiende las hipótesis, cada vez más compartidas, de que la erupción se produjo en otoño y no en verano, y de que no fue el Vesubio tal cual lo conocemos hoy el culpable de la catástrofe. Hasta ahora fechábamos el desastre natural el 24 de agosto del 79 d.C. Para ello nos basábamos en la carta que hace referencia al suceso que Plinio el Joven envía a Tácito. Al no existir la original (las que nos ha llegado son copias medievales), Angela y otros investigadores proponen el 24 de octubre del mismo año, para ello se fijan en detalles como la vestimenta, no tan fina como la de verano, y en los braseros para combatir el frío encontrados en algunas casas como la del Menandro. Además se han hallado restos de castañas, nueces y granadas que por lo general se recolectan entre septiembre y octubre. También defiende como muchos otros la idea de que fue el Vesuvius o Vesbius, actual monte Somma, el culpable de la hecatombe. El Vesubio como lo conocemos hoy no era visible en la época, además hay otros testimonios de erupciones de ese Vesuvius como los restos arqueológicos de un poblado de la edad de bronce situado en la región de Nola.

Los tres días de Pompeya no es tan solo una novela más que narra dramáticamente los hechos acaecidos el 79 d.C. en la ciudad de Pompeya, es un libro de investigación arqueológica narrado de manera amena e inédita. No es de extrañar que sea un Best Seller en Italia.

Fuente: ABC