Sangre de Baco

Hallado el caso más antiguo de cáncer en una momia

Promedio: 5 (1 voto)

Vista de la necrópolis Qubbet el-Hawa desde la orilla este del Nilo
La momia ha sido encontrada cerca de la ciudad meridional de Asuán, en concreto, en las excavaciones de la necrópolis Qubbet el-Hawa, en la orilla oeste del Nilo. El sarcófago pertenece a la última dinastía del Imperio o Reino Antiguo de Egipto (aprox. 2700-2200 a.C.). La sexta dinastía supone el culmen de la decadencia del Imperio Antiguo, y ocupó la sede regia durante los últimos 150 años de este período.

Tras analizar los restos, el descubrimiento ha resultado especialmente interesante, en opinión del ministro de Antigüedades, Mamdouh el-Damaty, por los estragos encontrados en el cuerpo óseo, supuestamente ocasionados por la metástasis de un cáncer de mama. Parece ser que, hasta ahora, se han encontrado muy pocos casos de cáncer en los restos humanos procedentes de épocas antiguas, por lo que, a menudo, los elevados índices de aparición de esta enfermedad en épocas más cercanas a la nuestra se han achacado al aumento de la esperanza de vida y al estilo de vida moderno y contemporáneo.

Papiro de Edwin Smith. Escritura hierática
El hallazgo se ha llevado a cabo por un grupo de españoles y, dada la datación de la momia, este grupo habría descubierto el caso más antiguo de cáncer, a día de hoy. Anque en el papiro de Edwin Smith, de época muy posterior, concretamente de los siglos XVI-XIII a.C., escrito en escritura hierática, a saber, escritura jeroglífica simplificada, se mencionan varios casos de tumores y úlceras, un análisis más pormenorizado de la enfermedad no llegaría hasta el famoso Hipócrates de Cos (ss. V-IV a.C.), y según su teoría de los humores, el cáncer vendría provocado por un exceso de bilis negra; finalmente concluía que cualquier tratamiento probado aceleraba la enfermedad o resultaba inútil. Apenas dos siglos después, el romano Galén, también seguidor de la teoría humoral, vinculaba de manera decisiva con el cáncer la mala dieta y los climas adversos, y como remedio acudía a la cirugía. El estudio de las enfermedades en la historia, puede desembocar en una valoración más global del origen ambiental y las causas contextuales de las enfermedades; y aquí, la arqueología cobra un papel crucial.

Fuentes:
Público y Emory University