Sangre de Baco

Muerte

Reconstrucción de uno de los enterramientos de Passo Marinaro

¿Muertos vivientes en la antigua Grecia?

En la década de los ochenta, la localidad siciliana de Camarina fue el escenario del hallazgo de la necrópolis de Passo Marinaro, un espacio en el que a lo largo de varios siglos fueron enterradas más de tres mil personas en tumbas de todo tipo, desde las más humildes hasta algunas con un rico ajuar. A lo largo de las siguientes décadas, los arqueólogos han excavado este espacio funerario en sucesivas campañas, pero ninguna de ellas ha ofrecido unos resultados tan interesantes, o al menos tan...
Dios Baco

Los romanos y el vino “autoenvenenado”

Durante toda la historia los gobernantes, monarcas, emperadores y poderosos en general se han cuidado de que su comida o bebida estuviera en buenas condiciones. Encontramos muchos casos de nobles yaciendo sin vida después de un atracón o una copa de vino. Es por ello que tenían a su disposición esclavos que probaban sus manjares antes de consumirlos con el fin de asegurar que sus alimentos no estuvieran contaminados. Pero ¿y si eran ellos mismos los que se envenenaban día a día sin darse cuenta...
Cartel de la exposición en el Museo Cicládico de Atenas

El Museo de Arte Cicládico de Atenas dedica una exposición a la vida de ultratumba

El Museo de Arte Cicládico de Atenas fue fundado en 1986 por Nicholas y Dolly Goulandris, dos coleccionistas que quisieron compartir con el resto del mundo las numerosas piezas que habían atesorado durante años. En su colección destacaban una gran cantidad de obras de arte procedente de las islas del Egeo y datadas en el tercer milenio antes de nuestra era, el periodo conocido como Cicládico, que precedió al desarrollo de la cultura Minoica. Dada la escasez de datos que tenemos acerca de esta...

Fugit irreparabile tempus

Con esta oración, Virgilio pone de relieve la fugacidad de la vida de los mortales. El tiempo escapa de nuestras manos hagamos lo que hagamos, y lo hace para todos los seres humanos con independencia de su condición social.

Non omnis moriar multaque pars mei vitabit Libitinam

No debemos interpretar esta frase como una reflexión del autor acerca del más allá ni de la supervivencia del alma. Horacio es un escritor: considera que parte de sí mismo se encuentra en sus obras, y por lo tanto, mientras se conserven y sean leídas, una parte de él se preservará burlando a Libitina (deidad que aquí representa la Muerte). En la actualidad, mantiene el sentido de que una parte de nosotros pervive en nuestras obras aunque habitualmente sólo se citan las tres primeras palabras y...

Pallida Mors aequo pulsat pede pauperum tabernas regumque turris

Idea que se repite en todas las etapas de la literatura. Su interpretación es clara: por muy poderosos o diferentes que seamos, antes o después a todos nos aguarda un destino común del cual no podemos escapar.