¿Muertos vivientes en la antigua Grecia?
En la década de los ochenta, la localidad siciliana de Camarina fue el escenario del hallazgo de la necrópolis de Passo Marinaro, un espacio en el que a lo largo de varios siglos fueron enterradas más de tres mil personas en tumbas de todo tipo, desde las más humildes hasta algunas con un rico ajuar. A lo largo de las siguientes décadas, los arqueólogos han excavado este espacio funerario en sucesivas campañas, pero ninguna de ellas ha ofrecido unos resultados tan interesantes, o al menos tan sensacionalistas, como los que saltaron a los medios científicos la pasada semana. La arqueóloga Carrie Sulosky Weaver, de la Universidad de Pittsburg, ha realizado un nuevo análisis de dos tumbas ya excavadas y ha concluido que en ambos casos los cuerpos fueron tratados para impedir que los muertos se alzaran de nuevo de sus tumbas. El primero de los cuerpos pertenecía a un hombre de edad adulta, cuyos restos han aparecido cubiertos por enormes trozos de ánfora. El segundo es de un niño de sexo indeterminado, sobre cuyo cadáver se apilaron grandes piedras. El análisis que Susloky Weaver hace de estos restos materiales es que el ritual de enterramiento incluyó medidas, tanto físicas como mágicas, para evitar que aquellos individuos abandonaran la tumba después de muertos.
Las fuentes literarias son muy abundantes en referencias a las creencias de los antiguos griegos y romanos en materia de fantasmas y criaturas sobrenaturales. La idea más extendida relacionaba la posibilidad de que un cuerpo muerto retornase a la vida con la intervención de un mago, generalmente de sexo femenino y muy habitualmente procedente de la región de Tesalia, patria de las brujas por antonomasia. Las brujas griegas eran especialmente doctas en el uso de los cadáveres y sus partes para realizar todo tipo de conjuros. Basta pensar en la bruja Ericto, personaje de la Farsalia de Lucano, que para adivinar el futuro a demanda de un cliente, devuelve la vida al cadáver de un soldado y le hace revelar sus conocimientos de ultratumba.
¿Qué hay realmente detrás de los enterramientos de Passo Marinaro? Sin duda estamos ante un curioso ritual que bien podía buscar la protección de los fallecidos y evitar que algún brujo tratara de perturbar su sueño eterno. En la mayor parte de las ciudades griegas, tato de la Hélade como sus colonias, existieron leyes que penaban con dureza cualquier tipo de saqueo de tumbas con objetivos mágicos o esotéricos. La legislación no debía de suponer un gran impedimento para muchos adeptos a estas prácticas, por lo que en ocasiones se recurría a medios más expeditivos, como pudo ser el cubrir el cuerpo con grandes piedras para evitar que éste se alzara de la tumba por medios mágicos.
Fuente: Live Sciencie
Puede consultarse aquí una parte del artículo original de Suslosky Weaver acerca de los enterramientos de Passo Marinaro.