
Un pecio cargado de Garum gaditano en las costas de Liguria
El cuerpo de carabinieri subacquei, una sección de la policía marítima italiana, ha descubierto a 200 metros de la costa ligur un buque mercante de época romana cuya carga consistía principalmente en garum, la salsa romana de pescado fermentado que impulsaba la economía de las zonas pesqueras gaditana y onubense en la península.
De hecho, según han informado desde la Superintendencia de Bienes Arqueológicos en Génova, el navío hundido, que ha sido datado entre los siglos I y II d.C., contenía simultáneamente ánforas tanto para el transporte de garum como para el de vino de los valles del Tíber, por lo que se ha propuesto que seguía la ruta Roma-Cádiz o, en cualquier caso, Roma-Sur de España.
El hallazgo de este pecio de 25 metros de largo se ha producido a raíz de la denuncia de un pescador, en el contexto del expolio y tráfico de antigüedades procedentes de hallazgos arqueológicos. Según la interpretación de los datos extraídos del robot Pluto, el responsable de los sondeos realizados bajo el agua, el número de ánforas que aún se encuentran ocultas en el barco puede llegar a tres mil. Por su parte, Vincenzo Tiné, el arqueólogo superindente, ha declarado que a la vista de los descubrimientos se plantearán el montaje de un museo virtual para Alassio, la población más próxima, tal y como se decidió en su momento para los restos arqueológicos de Albenga y de Santo Stefano al Mare, ambos muy próximos y de la misma región italiana.
En lo que afecta al sur peninsular, este hallazgo confirma la fuerza y la influencia que sobre todo el Imperio llegó a tener la industria pesquera y la de la producción de garum en Baelo Claudia y, como ya se trató aquí, en otras zonas limítrofes de la actual costa andaluza.
Enlace de interés: Santo Stefano al Mare
Fuente: ANSA (traducción en La túnica de Neso)
Comentarios